Poesía
Tres poemas de Armando Romero. Selección del autor para AURORABOREAL
- Detalles
- Por Armando Romero
Ante el sepulcro de una mujer sin nombre
Anónima serás, aunque un gran duelo
te acompañase el día de la muerte,
y con una oración quisieran verte
atravesando el pórtico del cielo.
Laureles de este mundo hechos de hielo,
sueños que se colmaron de tal suerte
que yacen hoy bajo la losa inerte,
aliviando ese viejo desconsuelo.
- Detalles
- Por Milagros Salvador
Poemas
Seleccionados especialmente por la autora para AURORABOREAL
- Detalles
- Por Martha Canfield
Poemas y cuentos cortos de Armando Romero
Para AURORABOREAL en Escandinavia.
De los libros:
El poeta de vidrio
Los móviles del sueño (1976)
A rienda suelta (1991)
De noche el sol (2004)
La raíz de las bestias (2003)
- Detalles
- Por Armando Romero
BENDITA INCERTIDUMBRE
Ven, camina conmigo
Por un sendero nuevo,
Sin equipaje ni recuerdos.
Que solo nos mantenga vivos,
La aventura, la emoción,
El asombro y el misterio
Caminemos siempre
Sin un rumbo fijo,
Que todo cuanto soñemos
Constituya nuestro universo.
- Detalles
- Por Madalina Henríquez
Las victorias del miedo de Mario Camelo ( El libro Asuntos elementales, se haya fundido bajo este título)
delante de la noche, avanza el tiempo al encuentro de lunas enrojecidas. Y el año que pasó sobre las cimas... ah ! que me hable de lo móvil ! Oigo crecer la osamenta de una nueva edad terrestre.
Saint John Perse
1
Sal y olor de sal, inmemorial,
Tacto de sal y tatuaje salino
En lo más carnal de la sed y la ternura.
Rumbos y cifras
Que pulsan una oscura cuerda en el universo.
En la piedra,
Huella de gravidez elíptica:
Figura del infinito quehacer universal.
En la casa infinita,
Incesante - como una ciudad antigua -
La fuerza unificadora
Entre la corriente y el pez que engendra.
2
Se sabe que en el principio
Poblaba una urgente intuición de centellas,
Los árboles sagrados daban la medida
De la gran gestación
Y el mar ordenaba el secreto entre las conchas
Asaltando el vacío con medusas azules
Y poderes fabulosos.
De cierto,
No hay grito,
No hay hoja ni sangre,
No hay grano
Que no haya sido ordenado por el misterio.
3
Mario Camelo, Colombia 1952. Estudios de Literatura. Ha publicado varios libros de poesía en Colombia y España. Traductor de varios poetas suizos, italianos y franceses. Vive en Suiza desde 1979. Ejerce como fotógrafo profesional y traductor.
Allí están encaramados
En la más antigua aduana de los tiempos,
Innovadores de las profundidades:
Con sus tejidos de bestia próxima
Preparan el helaje de la memoria,
La extensión donde la muerte es inminente.
Ellos lamen, nocturnos,
La salvajería de herramientas
Con que alimentan el fuego central
Dioses más temibles
Que una necrópolis de hechiceros.
4
Esta es la casa infinita de los sueños del héroe:
Territorio de lenguas vertiginosas y Dioses de exacto pulso.
Toda la dureza
Desgasta las ventanas reptando desde los fondos...
Por los cristales el grito de gato de los ausentes.
En las paredes los arañazos de cachorros del tiempo
Se han vuelto amarillos...
Ciempiés y murciélagos habitan la casa
Que desde las tejas entretiene su ruina.
La arena del mar es otra cosa, pero la misma.
No hay huella que no sea la pelambre angosta del mangle,
Las plumas dispersas del suicida de los cielos.
Como si el derrumbe jadeara una pasión inútil
Trenzada en vastas invenciones.
5
Apenas con la ayuda de los rayadores secretos
Los muros difunden presentimientos de naufragios
Pese a la línea ideal de los astros,
A las muletas de los caminos del hombre.
Atacado por las furias y las penas,
El rayador enciende
La alarma en los horizontes.
6
A la fatiga tan armada de paciencia
Le suman el vértigo de la simulación
Azuzando las amenazas del viento.
Bien puede ocurrir que de repente
Nos levanten en vilo por encima de sus cabezas
Acusando los horribles signos que portamos.
7
Quién afila los papeles del hambre,
Agria las latas del desperdicio
En el centro de la danza desmayada
De los mendigos del desagüe?
Los fantasmas yacen en medio
Del desastre de los vencidos.
Una onda salvaje
Penetra la noche blanca.
Es el gran miedo.
8
"Todo lo que me recuerda a ella
me atraviesa como una lanza. "
John Keats
Y si en el rumor de sus manos
Se halla el expansivo tono del universo?
Y si en su espesura se refugian los hombre
Y las edades?
Y si su cintura es el alfabeto,
La línea, el texto Divino?
Y si una vez me llama
Y no la oyen mis palabras:
Quedará abierta
O cerrada
La puerta de la tierra?
9
Han quedado sin máscaras los muertos,
Sin pecheras los Tokis,
Sin tunjo los Mohanes:
Han condenado a muerte
A los espíritus de los muertos.
10
Los niños organizan su ira
En un tiempo de tajamares hundidos,
Compases y geografías de fantasmas.
Escuchad...
Desde la urdimbre de los violentos
Se oye crecer una nueva edad proteica
Pese a esta edad de sólida razón
Que en su furor argumenta un reino de provocaciones,
La testa rendida del animal sagrado.
11
Alguien se ha preguntado
Qué significa aquella distancia entre sus manos,
Esa mímica de amor, aquella confesión
Donde el silencio deja traslucir el mensaje de las ventanas?
Acaso conocen la vía de retirada de los sueños,
Los soportes de las iras más espléndidas.
De ellos, ninguno osa cerrar las puertas tras de sí.
12
El que huye con el vellón de los vientos
Posée las alas negras del áncora,
Bien plegadas a modo de lanza
Por si aparecen los capelos furtivos,
Los delgados caballeros de morrión.
Él se trenza con paisajes malheridos
Persiguiendo la calidad inocente de las manos
Con el muñón en llamas,
Mantiene en alto el grito de las mujeres
De frutación rebelde.
Ya astros seniles quisieran acusar sus sueños
De domicilio terrestre.
Y adoleciendo de torreones y cerraduras
Ampara las siluetas acortando la distancia de la muerte,
Exquisita la credulidad de los encuentros
Llenando de peces el esqueletaje de navíos esforzados,
Se adentra a la acción precursora de los ciervos
Que beben germinaciones de nuca al cielo.
Luego describe el círculo animal del perro
Viniendo a dormir a filo de hacha de nuestra ira.
A Juan Sebastián
13
Alguien ha quedado dentro o fuera largamente como en un tiempo de aguas obligadas, donde la grupa de la noche en maridaje con los muy vecinos del silencio, caza por vía del aire la mitad perfecta de la espalda, que en su desnudez perpleja algo recuerda de una época de estampidos, el intercambio de astucias, de confusión de relámpagos ciegos, de tigres precipitadamente heridos en el estanco de extrañas encomiendas.
En el fondo, nadie ha dormido desde entonces... es la vigilia de las memorias tontas.
14
1.
Ah! callejón de vírgenes ineluctables, ojo entrehechizado navegando a lo largo de mi aparejo como un trono de felpas de colores desunidos precedido de fuegos de arpa, de pérdida de islas lentas.
2.
Conquistadora del aire plantada al pórtico del prostíbulo, originadora de animosidades luminosas, educa de palomas la sombra.
3.
Quien abreva
En la fuente de las secreteadoras
Bebe un influyente pulso,
Y la geografía estallada
De los inocentes.
15
Venerables de ardides y revueltas, dulces hasta el delirio dosificando sus victorias en años mal definidos atareados de durmientes, dejan en el alma el sabor ácido de las grandes quemas.
Detrás de las maravillosas pasturanzas de que nos hablan, puede adivinarse una camada de pájaros finos seduciendo el curso del infinito hartazgo, un tropezón de cifras escritas con tallo de anís bajo el nivel de las aguas ardientes.
16
La mar no está tendida sino alzada
Desde el lecho de los signos
En que aposentan las gravedades,
De ahí su frente de extensas fosforescencias íntimas,
Su confusa, mortal cetrería,
El ronco vasto de su tacto mutando hacia las Divinidades.
En el fango el mismo vértigo del universo,
En él los Dioses libraron su voz al hombre,
Tallaron el grande sueño,
La idea de su naturaleza.
17
Pasan vadeando el hombro,
Erizando de premoniciones la espalda,
Bestias pasmosas que lapidan
Al mismísimo oráculo de los vientos.
18
Lo que más me da miedo
Es que la noche se pierda,
Y tú a lo lejos
Con el ladrido de los perros.
19
Recogido al día y a mí nos lleva dentro, perdurable, alentando el comienzo. Nunca he podido decir lo que exactamente representa, es que llega como una fruta brutal, de repente, al vientre de las manos.
20
La mujer es líquen nuevo, provincia donde Dioses y hombres crean un pacto lento y precario. La mujer separa lo superfluo de lo salobre por boca de profetas, forja anclas hechizadas para los rumbos del hombre, ayuda los goznes a soportar el peso del desierto que se extiende desde las ventanas de la casa infinita.
Una la luz la porta, como dos ojos reflejándose en el mismo favor descubierto; todo en ella es cuidado de lo inculto que va conduciendo los días; ella es alianza, ensayo de salvación del olvido y del esfuerzo. La adición se amplía cuando toca el lento reino de los sueños del hombre, anuda sus distancias, orienta lo antiguo y lo torpe que deambula en él hacia regiones palpitantes donde el asombro halla reposo, adquiere las propiedades de la miel.
Entonces las horas vastas en una comarca de tierras blancas, y en cada ardor todas las promesas del aliento!
21
Mis jadeantes ojos abiertos
No cumplen sino el afán de llegar a ti
Antes de mi muerte
Como un aluvión de conversaciones
Evaporando el rocío.
Mi alma necesita venir a orar
En tu cuerpo hija de las tribus,
Los años y las aguas lentas me han perdido.
Las victorias del miedo de Mario Camelo, Bogotá, Colombia. 1978. Ediciones PUBLITEXTOS. Cortesía del autor Mario Camelo para Aurora Boreal®
- Detalles
- Por Mario Camelo
Germán Espinosa. Escritor colombiano, (1938-2007), más conocido como novelista que como poeta. Tres de sus novelas son monumentos de la literatura latinoamericana del siglo XX: Los cortejos del diablo (1970), La tejedora de coronas (1982), El signo del pez (1987). Recuerdo que nos conocimos en Cartagena en 1973, haber hablado largamente sobre la historia de la ciudad y lamentado la poca literatura que nos quedó de la época de la conquista. Una frase suya me acompañó durante años: « Lo que no fue escrito entonces es deber escribirlo ahora. » Acercarse a él era difícil, además por esa época me era imposible invitarle a tomar algo, casi siempre wisky, no tenía los medios para hacerlo. Así que toda comunicación quedó reducida a un saludo en la calle o en un café. Pero mucho hablábamos sobre él y Los cortejos del diablo, con Eduardo Gómez, Augusto Pinilla y Andrés Holguín.
- Detalles
- Por Mario Camelo
Ludwig Pfeuffer nació en Würzburg, Alemania en 1924. Su familia emigró a Israel en 1936, allí se llamó Jehuda Amichai. Durante la segunda guerra mundial participó como soldado en la Brigada Judía creada por el ejército británico. Luego, durante la guerra de independencia, en el Palmach que fue el brazo armado de Haganah.
Jehuda Amichai es reconocido como el gran poeta nacional de Israel, sus poemas han devenido canciones populares, los niños los recitan en las escuelas…
Pertenece a lo que se llamó «La generación del estado», al igual que Nathan Zach y David Avidán, quienes en la década de los cincuenta del siglo XX fundaron en Jerusalém la revista LIKRAT : Versos, donde se fraguó una verdadera revolución literaria, tanto en la elaboración de un nuevo discurso poético, como en la percepción novísima del entorno cultural.
- Detalles
- Por Mario Camelo
Gilberto Lastra Guerrero, México. Es poeta, narrador, fotógrafo y periodista. Ha publicado en varias revistas de México, Brasil, Dinamarca, España y Portugal. Es autor de cuatros libros de poesía y ha participado en exposiciones individuales y colectivas de artes visuales.
- Detalles
- Por Gilberto Lastra Guerrero
Leonardo Alezones Lau. 1983. Venezuela. Poeta y Artista Plástico, Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena 2002-2005. Es autor del poemario Arcada publicado dentro de la colección CADA DÍA UN LIBRO en el año 2008 como galardón en El Certamen Mayor De Las Letras y Las Artes Del Conac. Amalivaca en 2012 con Negro Sobre Blanco Editores. Parte de su obra está representada en revistas como Pez de Plata, Poesía (UC) y Punto En Línea (UAM). Actualmente trabaja con artistas de la región y alterna su obra con el periodismo cultural.
- Detalles
- Por Leonardo Alezones Lau
Adriana Hoyos: colombiana de nacimiento y española por adopción. Ha vivido a medio camino entre Latinoamérica y Europa. Nacida en una familia de músicos, se instruye desde pequeña en el arte del violín; luego viaja a Barcelona, donde aprende de soledades y desarraigos. Se inicia en su adolescencia con unas primeras lecturas reveladoras (Lorca, Neruda), y otras más vanguardistas (Gimferrer, Mallarmé, Eliot). Ya mayor de edad, vuelve a Bogotá y se hospeda durante varios meses en un pequeño hotel del centro histórico y bohemio de la ciudad, mientras hace parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil y sobrevive impartiendo clases de violín. Asiste a cursos de literatura en la Universidad Javeriana, pero el caos capitalino y la nostalgia la reconducen a España.
Estudia Dirección de cine en Barcelona. Dirige los cortometrajes: "Elegía", "Hotel Santa Fe" y "Beneyto desdoblándose" subvencionado por el ICAA. Seleccionados en festivales nacionales e internacionales, como Semana de Cine Experimental de Madrid, Chroma de México. Ankara International Film Festival. 2012. 13ª Muestra Internacional Documental.
- Detalles
- Por Adriana Hoyos