Selección de poemas por Marcela Arias Garzón
CUARENTENA
Tengo una ciudad adentro con amplios bulevares donde pasean los pudores
y callejones oscuros donde aguardan mis pecados
Tengo parques con columpios y subibajas donde se divierten inocencias
y desaciertos como edificios a cuya sombra crecen mis miedos
Y tengo también vidrieras a cuya luz se entretienen las risas
Y más allá
Tengo un palo de mango en el que guindo una hamaca para mecer mis recuerdos
Y un sendero en la playa como un amor sin destino
Un mar que se lleva mis culpas
Y una montaña en la que soplan vientos para elevar rebeldías
Enrique Andrés Ruiz: España, 1961. Es un poeta, escritor y crítico de arte español. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Algunos críticos como José Luis García Martín o Juan Manuel Bonet lo han considerado entre los mejores poetas españoles que comenzaron a publicar su obra a caballo entre los dos siglos. En sus primeros libros la historia personal y el paisaje adquirían la tonalidad fabulosa y casi mitográfica de los mundos imaginarios (Más Valer, 1994; El Reino, 1997). Posteriormente esta perspectiva se ido desvaneciendo en pos de mayor naturalidad y realismo, a los que sin embargo no es ajeno un misterio siempre presente en el deseo de trascender la realidad. Sus libros más recientes son Con los vencejos, El perro de las huertas y Los verdaderos domingos de la vida. La crítica ha observado en ellos la condición de un poeta agudamente reflexivo, que asiste a los propios cambios de su conciencia con una variedad de tonos y voces. También se ha ocupado de la obra de otros poetas. Estudió y publicó la Poesía completa de Julio Garcés y ha escrito sobre la de José Jiménez Lozano o José Antonio Muñoz Rojas. Es autor de la antología de la poesía de Julio Martínez Mesanza titulada Soy en Mayo, así como de Las dos hermanas. Antología de la poesía española e hispanoamericana del siglo XX sobre pintura, donde reflexionó sobre un asunto que ha tratado con asiduidad, como son las relaciones entre la poesía y las artes plásticas. Ha editado también obras de José de Almada Negreiros, Luys Santa Marina y José Gutiérrez Solana. Es autor asimismo de una única obra narrativa, Los montes antiguos, los collados eternos, más una colección de historias que una novela, dedicada al mundo desvanecido de una vieja capital de provincia española, entre la ciudad y el campo, y en el que muchos personajes sin historia viven sus mínimas aventuras y sus sueños de perduración. Como crítico de arte, colabora en Babelia, suplemento cultural del diario El País, y lo ha hecho en el suplemento cultural de ABC y en muchas otras publicaciones. Ha escrito numerosos artículos, catálogos y estudios sobre arte y artistas contemporáneos y comisariado muchas exposiciones. En 2001 se ocupó de la retrospectiva de Ramón Gaya y en 2004 de la de Juan Manuel Díaz-Caneja, ambas celebradas en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid. Entre sus ensayos se cuentan Vida de la pintura, Santa Lucía y los bueyes, La tristeza del mundo y La carroña. Ensayo sobre lo se pierde. Este último fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2018.
María Clemencia Sánchez: Colombia (1970). Poeta, ensayista y traductora. Licenciada en Idiomas de la Universidad de Antioquia y Maestra y Doctora en Literatura Hispánica de la Universidad de Cincinnati (USA). Poemas, reseñas y ensayos suyos han aparecido en revistas y publicaciones del país y del exterior. Tradujo al español poetas africanos, ingleses y franceses para el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Hizo parte de la antología de poesía del Bicentenario del Ministerio de Cultura y la editorial Letra a Letra. Bogotá, 2010. Ha publicado los siguientes libros de poesía: El velorio de la amanuense. Premio de Poesía Afranio Parra Guzmán. Medellín, 1999. Antes de la consumación. Colección de Poesía de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2008. Paraíso precario. Colección Libro por Centavo. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2010. Recolección en rojo. Colección de poesía. Universidad del Valle. Cali, 2012. Tres romances para oboe. Colección de poesía. Fundación Arte es Colombia. Bogotá, 2014.
Claudio Cifuentes-Aldunate es chileno de nacimiento y danés por adopción. Su labor principal es la de académico y crítico literario. La mayor parte de sus publicaciones se concentran en este ámbito. En el campo literario ha incursionado anteriormente en el relato y la poesía en diversas revistas literarias como NOK (Noter og Kommentare) donde publicó Poesías junto a otros dos autores, y en Aurora Boreal donde ha contribuido con los relatos: ”Encuentro”, “De migraciones y exilios” y el poema “La lista”.
Helge Krarup
Dinamarca, 1949. Escritor, poeta (debuta en 1983) y traductor. Licenciado: Universidad de Copenhague (historia del cine 1970, literatura danesa 1980, español 1992). Presidente del consejo del editorial, Forlaget Politisk Revy desde 1987. Presidente de la Sociedad de Escritores Daneses y Suecos desde 2010. Traducciones al danés de libros en español: Belinda Zubicueta: En sprække i tiden, (En una costilla del tiempo, poesía, Chile), Kvindeligt Arbejderforbund i Danmark, 1993. Pedro Almodóvar: Patty Diffusa, Rævens Sorte Bibliotek, 1994. Vicente Huidobro: 3 umådelige noveller, (3 inmensas novelas), After Hand, 1998. Vicente Huidobro: Arktiske digte, (Poemas árticos), Bebop, 2001. Vicente Huidobro: Firkantet horisont & Eiffeltårn, (Horizonte cuadrado, Tour Eiffel), Bebop, 2002. Vicente Huidobro: Altazor, Bebop, 2008. Nicanor Parra: Antidigte, Forlaget Politisk Revy, 2016 (selección y traducción por H.K., Gloria Galindo y Pablo Naranjo Golborne).
Juan Leyva nació en la ciudad de México en 1960. Ha publicado poesía, artículos sobre literatura, crónicas de viaje y traducciones en distintas revistas y diarios nacionales. Entre sus libros se encuentran Música nocturna (UAP, 1993); El ritmo de la libertad, la poesía en las ciudades: Tablada, López Velarde, Leduc (Destiempos, 2011); y Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (UNAM/Bonilla Artigas, 2016).
LOS DESCEREBRADOS DEL BOSCO
"Maestro, quítame la piedra, me llamo
Lubbert Das". Mi cabeza en la flor
y la flor en la mesa. Yo proclamo
la forma circular de mi dolor.
La mujer con el libro que cerrado
descansa sobre la mesa redonda
y el embudo invertido apuntado
al cielo de un paisaje escaso de fronda.
Fermina Ponce (Colombia, 1972). A través de sus poemarios, Al desnudo y Mar de (L)una, premios ILBA 2018 (International Latino Books Awards) e ILBA 2019, sucesivamente y de su último poemario Poemas SIN NOMBRE, Fermina aborda temas universales; hablan de la naturaleza humana, de sus dualidades, incluyendo las enfermedades mentales. Incursionó en la prosa con dos cuentos publicados por MAGMA editorial, España.
Mauricio Contreras Hernández (Bogotá, 1960). Poeta, ensayista, investigador, narrador, traductor, editor y pedagogo. Autor de Geografías, 1988; En la raíz del grito, 1996; De la incesante partida, 2003; Devastación y memoria, 2005; La herida intacta, 2005, Devastación y memoria, 2006 y Desierto delirio, 2007, entre otros.
Iván Mauricio Lombana Villalba (Bucaramanga, Colombia, 1969). Se graduó en filosofía de del colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá, y es PhD en humanidades, de la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de Sufrimiento que no sufre. La ética intelectualista del Maestro Eckhart (Dike, 2007). Sus poemas recrean anécdotas y problemáticas de la tradición filosófica que combina con motivos literarios y preocupaciones cotidianas, para destacar maneras diferentes de pensar y de sentir. Por ejemplo, en Meditaciones (Valparaíso Editores, 2020) recrea las angustias de un Descartes incomprendido, y en otras obras revive a Edipo, a sofistas como Critias y Calicles en confrontación con Sócrates, y a otros personajes modernos y contemporáneos que cuestionan creencias y formas de vivir.
Selección de poemas de Eugenio Montejo para Aurora Boreal® por Martha Canfield
Página 16 de 16