Entrevista al escritor y editor Julio Acosta
Julio Acosta nació en Buenos Aires, en 1952. Es escritor de variados géneros, guionista y docente universitario. Obtuvo en 1990 la Licenciatura en Letras en la Universidad del Salvador, de Buenos Aires. Tiene además una larga carrera como editor, con más de mil trescientos títulos en su haber. Publicó diversos libros de divulgación o crítica, con pseudónimo. Entre los más recientes, y que sí llevan su firma, figuran 100 grandes películas de siempre y 100 grandes obras de la literatura universal (Madrid, Edimat, 2012). En 1985, su libro de poemas Pequeñas cobardías fue señalado como uno de los mejores del año. Publicó relatos en distintos medios de Buenos Aires y figura en diversas antologías como, por ejemplo, en Vino para contarnos (Buenos Aires, Planeta, 2007). Su primera novela, Y la muerte llenaba la casa (1992) fue finalista del premio Clarín- guilar y segundo premio de la Fundación Fortabat. Su reciente y última novela, En brazos de una mujer fea (2014), fue finalista del premio Biblioteca Breve (Seix Barral, Barcelona). Enseña Guión en la Licenciatura de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
El encuentro sería en el Tablón de Poncho. Media hora antes, Alfredo, un Santiaguero afable que llevaba tres días obrando como el más curtido baquiano en mi periplo habanero, me había dicho al abordar su Dodge verde crema modelo 1935: "Con Teté te vas enternecer". Al franquear el puente que divide a La Playa del Vedado, había visto el atardecer más caribe que mis ojos pudieran apreciar en mi estancia en Cuba.
El poeta, narrador, ensayista, traductor y profesor universitario Armando Romero habló de su último libro de cuentos y compartió detalles de su obra con Oscar Jairo González Hernández.
1. ¿Qué va en su trayecto de formación y creación literaria de un libro como El demonio y su mano hasta La raíz de las bestias y qué relación hay entre estos dos y La casa de los vespertilios y por qué?
Armando Romero: La relación que se puede establecer entre estos libros es que obedecen a un impulso de experimentación con el cuento, tratando a veces de llegar a ciertos límites donde lo narrado se entremezcla con la escritura del texto. Es decir, que lo que se cuenta depende de cómo se escribe el cuento. Esta búsqueda se orienta por un principio de la mitopoyesis donde una palabra genera la siguiente, y así sucesivamente gracias a una atracción que los surrealistas llamaban azar fortuito. Tal vez en La raíz de las bestias, siendo cuentos cortos, la historia que se cuenta prevalezca. Sin embargo, todos los textos parten de la realidad de una imagen vertida en palabras-claves, que se resuelven a veces poéticamente, otras veces irónica o sarcásticamente.
Entrevistamos en esta oportunidad a Werner Mackenbach, catedrático de Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica y profesor de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Potsdam, Alemania. Se doctoró en la Universidad Libre de Berlín con la tesis "Carlos Fonseca y el sandinismo" y se habilitó como docente universitario en la Universidad de Potsdam con la tesis "La utopía deshabitada. La novela nicaragüense de los años ochenta y noventa".
En exclusiva para Aurora Boreal®
El escritor y ensayística cubano José Prats Sariol, se encuentra con a la escritora colombiana Consuelo Triviño Anzola y conversan sobre José María Vargas Vila y la novela de la colombiana, La semilla de la ira.
Entrevista en exclusiva para Aurora Boreal®
Los días estaban bañados del color inusitado de la rebeldía. Una primavera de arte y poesía prometía cambiar el antifaz de la política en París; en Estados Unidos unos poetas celebraban las fisuras al celebrado mito del sueño americano con jazz, peyote y efluvios de
Entrevista a Lucía Charún-Illescas
Con su novela, Malambo, la autora peruana ha lanzado una mirada histórica y novelada sobre uno de los capítulos más controversiales de las Américas: la esclavitud
La que fue, tal vez, la más relevante revista cubana del exilio, Encuentro de la Cultura Cubana, cumple en este 2021 un cuarto de siglo.
Vítor Kawakami entrevista al escritor cubano José Prats Sariol acerca de los orígenes de la revista.
1. Desde el primer número de Encuentro de la Cultura Cubana usted estaba ya presente como colaborador con la reseña del libro de memorias de Manuel Díaz Martínez, participación que se extenderá con el transcurrir de los años de existencia de la revista, ora con otras reseñas, ora con ensayos, teniendo solo unos pocos intervalos de ausencia en sus páginas (por ejemplo, del Nº4/5 al Nº12/13; del Nº20 al Nº28/29; del Nº48/49 al Nº53/54 final). ¿Podría comentar cómo conoció el proyecto inicial de la publicación de Encuentro y cómo fue la invitación para su participación?
Manuel Lasso y yo, no nos conocemos personalmente. Pero no hace falta. Años atrás, cuando ambos éramos jóvenes llenos de proyectos y coraje, iniciamos un intercambio epistolar por cuenta de la literatura que se mantiene hasta hoy. Me complace de sobremanera contribuir con esta entrevista a que más personas se entusiasmen con la lectura de esta magnífica novela que da cuenta de un escritor de oficio, de los buenos, de los que seguramente trascenderán. Ninguno de los dos, vivimos de nuestro arte, pero lo que sí es seguro es que vivimos por él.
Carmen Virgina Carrillo autora de De la belleza y el furor. Propuestas poéticas renovadoras en la década de los sesenta en Venezuela, fue editado por primera vez en 2007 por "El otro el mismo" en coedición con el CDCHT de la Universidad de los Andes, Venezuela. Este mes salió una segunda edición, como libro digital, que está a la venta en las tiendas de libros electrónicos de los Estados Unidos.
Isabel Franc es la autora lésbica de mayor renombre en España. Sus textos son estudiados con minucioso interés ya que compromete el género y describe las nuevas tendencias Queers. La escritora Yolanda Arroyo Pizarro la entrevista:
Entrevista a Raúl Brasca
Entrevistamos a uno de los más reconocidos cultivadores del microrrelato en América Latina, nacido en Marco Paz, provincia de Buenos Aires, Argentina. Este ingeniero de profesión, tiene en su haber múltiples publicaciones literarias tanto en las Américas como en Europa y, además, es crítico literario, conferencista y organizador de eventos internacionales sobre la microficción.
"El lenguaje es la otra patria, es la otredad; es donde se puede describir la geografía de la imaginación".
Armando Romero
BÚSQUEDA DE NUEVOS LENGUAJES
AEM. Si algo es característico en tu trabajo narrativo, particularmente en tus cuentos, es la búsqueda de un lenguaje distinto que responde a las nuevas realidades que se muestran. ¿Cómo ha sido ese proceso?
Página 1 de 10