No hay que ser un experto en Foucault para entender que las enfermedades (y muy especialmente las psiquiátricas, por ejemplo el síndrome de Asperger) son construcciones discursivas. Más precisamente, me atrevería a conjeturar, objetos dentro de ciertas “formaciones discursivas”. Se toman algunos “síntomas”, se los reúne, a veces separándolos de un conjunto mayor (en este caso, el “espectro del autismo”), y se inventa la enfermedad. Así como, tomando y reuniendo ciertas prácticas sexuales concretas —muy diferentes entre sí, pero quizás muy parecidas a otras que quedan “afuera”—, se inventa al homosexual y la homosexualidad.
Los crímenes de la calle Barthes
Pablo Valle
Novedad
Cuarto título de Katzen
Marzo 2013
Capítulo I
"Si alguien leyese estos escritos, los censuraría acaso de muy personales, sin advertir que es muy difícil penetrar en los hechos y examinar sus verdaderas causas, sin conocer las personas que los produjeron."
José María Paz, Memorias póstumas
El problema de la representación política en Show Me a Hero, de David Simon
Yonkers in 1987 was a microcosm, a perfect preamble.
It was us, all of us, in this very day,
and at this very hour.
David Simon(1)
En el proceso de representación hay una opacidad,
una esencial impureza,
que a la vez es condición tanto de la posibilidad
como de la imposibilidad.
Ernesto Laclau
La muerte de los héroes se parece a la puesta del Sol,
no al estallido de una rana que se ha hinchado.
Karl Marx
Sobre "Una novela que comienza", de Macedonio Fernández, y "Adagio para viola d'amore", de Néstor Sánchez
Pablo Valle
¿Una editorial más?
Sí, una editorial más. Por ahora, de libros electrónicos. Próximamente, de libros en papel, por demanda y convencionales. Por ahora, de nuestros propios libros. Próximamente, de todos aquellos que quieran sumarse.
Los otros. Una historia del conurbano bonaerense
Josefina Licitra,
Buenos Aires, Debate
2011
232 páginas
Pablo Valle. (Argentina 1961). Es profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Enseña Semiología y Análisis del Discurso en el Ciclo Básico Común, y Problemas de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras (cátedra de David Viñas). Es editor, corrector, redactor, traductor y ghost writer. También fue crítico de cine (en la
Los descendientes. Título original (The Descendants)
Director: Alexander Payne
Guión: Alexander Payne, Nat Faxon & Jim Rash
Director de fotografía: Phedon Papamichael
Mouriño llegó hasta la puerta de ese edificio en Barracas sin lograr que las dudas lo abandonaran del todo. Entonces, ahí, en la puerta, fue peor, porque el edificio parecía de cuarta, de décima, en fin, difícil de calificar.
Tocó el timbre del departamento correspondiente, y alguien le abrió sin siquiera
Inédito
¿El samurái debe carecer de miedo?
No.
El samurái debe poseer la cantidad exacta de miedo: ni tanto que le impida luchar ni tan poco que lo lleve a arriesgar su vida en vano.
Nadie conoce esa cantidad exacta.
El buen samurái finge que la conoce perfectamente.
"Sentí una gran emoción; como si el ver la tierra que se aproximaba hubiera puesto en marcha algún mecanismo interno. Sin haber llegado nunca a formular la idea, yo siempre había basado parte de mi conciencia de estar en el mundo en la convicción no razonada de que determinadas zonas de la superficie terrestre contenían más magia que otras. Si me hubieran preguntado qué entendía por magia,
En la primera edición de Cartucho,(1) hay un breve relato que su autora, Nellie Campobello, sacó de la segunda edición. Se titula "Villa" y algunos lo han calificado de "estampa extrañísima".(2) También es habitual preguntarse por la razón de ese descarte.