Héctor Viel Temperley - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet

Héctor Viel Temperley (Argentina 1933-1987). Poeta de culto cuya obra se desarrolla principalmente a partir de una cosmovisión místico-cristiana no dogmática, que identifica la causalidad divina con la causalidad natural. En su universo poético Dios adopta diversas caracterizaciones y está presente en distintas experiencias. Crawl (1982) surgió con la intención de dar testimonio de su fe en Jesucristo, el cual aparece representado en la tapa del libro como un marinero circundado por una corona de espinas en sustitución de un salvavidas. Los textos de este poemario simulan las brazadas y la respiración de un nadador. Hospital Británico (1986), último volumen de poemas y el más significativo del autor —concebido tras someterse a una cirugía de cerebro—, revela la visión especular y simbiótica del sujeto lírico en relación con Dios y su deseo de permanecer en él.
Nicanor Parra - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet

Nicanor Parra (Chile 1914-2018). Antipoeta, poeta, matemático, físico y docente. Entre sus premios cuenta con: Nacional de Literatura (1969), Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1991), Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2001), Konex Mercosur: Letras (2004), Miguel de Cervantes (2011) e Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2012). A contracorriente, con ironía y humor desacralizado Parra pone los puntos sobre las íes acentuando la naturaleza absurda y risible de hombres y mujeres, así como de la sociedad en su conjunto. En su obra literaria subvierte valores poéticos y estructurales para dar origen a poemas, antipoemas, ecopoemas, artefactos visuales, traducciones, discursos de sobremesa y obras públicas de matices únicos. A través de ellos aborda temas de orden social, religioso y político. El impacto de su obra marcó un nuevo rumbo en la poesía hispanoamericana.
José Barroeta - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
José Barroeta (Venezuela 1942-2006). Poeta y ensayista. Fue miembro de los grupos literarios: «Tabla Redonda», «El techo de la Ballena», «Trópico Uno», «En Haa», «La Pandilla Lautréamont» y «Sol cuello cortado». Ganó los premios: Nacional de la juventud (1968), Literario Pro-Venezuela (1974) y Bienal de Literatura «Miguel Otero Silva» (1982). El punto real e imaginario que actúa como centro de gravedad en su obra es la muerte. A su alrededor se constata la búsqueda de un paraíso extinto, la pérdida de los seres amados, el vacío de vivir, el desgarramiento interior, la derrota y un estado anímico permanente, vago y sosegado, de tristeza. Su voz es profunda y turbadora. Todos han muerto (poesía completa) se publicó cuatro días después de su defunción. La cercanía de su propio fin es abordada, anatomopatológicamente, en el último de sus poemas: «Enero - 4 y 30 a. m.».
Rodolfo Hinostroza - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Rodolfo Hinostroza (Perú 1941 - 2016), poeta y escritor polifacético. Se interesó por la astrología y la antropología. También por la gastronomía. Obtuvo los premios y reconocimientos: Certamen Internacional de Poesía Maldoror (1971), Internacional de Cuento Juan Rulfo (1987), Beca Guggenheim (2009) y Nacional de Cultura (2013). Sus textos poéticos poseen múltiples niveles de significación y se caracterizan por no ceñirse a ninguna regla canónica. La fragmentación y la dispersión de los versos, así como la inclusión de signos matemáticos y de otros entes abstractos, funcionan como elementos constructores de un estilo poético innovador y libre de ataduras. De temáticas y estilos distintos sus poemas tienen un trasfondo ideológico, cultural y social, donde están presentes la crítica y el compromiso político, la introspección identitaria, el amor y el erotismo, la familia y la muerte desde distintos enfoques.
Olga Orozco - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Olga Orozco (Argentina 1920-1999). Poeta y redactora. Obtuvo varios premios, entre ellos: Fondo Nacional de las Artes (1980), Nacional de Poesía (1988), Gabriela Mistral (1988), Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1988) y Konex (2004). Influenciada por el surrealismo creó una de las obras más personales de la literatura hispanoamericana. En sus poemas está presente el mundo esotérico y onírico, lo inasible, la metafísica del ser, el paso del tiempo, el amor y una constante dialéctica en torno a la muerte, así como la búsqueda de una verdad espiritual. Entre las figuras retóricas Orozco se vale de tropos y oxímoros para componer textos de largo aliento, rítmicos y envolventes, de imágenes sorprendentes y sobrecogedoras. Cantos a Berenice fue escrito tras la muerte de su gata.