Eugenio Montejo (Venezuela 1938-2008). Poeta y ensayista. Premio Nacional de Literatura (1998) y Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2004). Su poesía tiende a difuminar los límites entre pasado, presente y futuro, siguiendo una concepción circular del tiempo. Desde esta perspectiva no lineal, nada acontece de manera estrictamente conclusiva y todo se desarrolla siguiendo una noción abarcadora del espacio. Los poemas de Montejo tienen su raíz en ensueños, sucesos y experiencias anímicas, y en ellos se vislumbran no solo características de la poesía contemporánea sino algunos ecos de la tradición poética de nuestra lengua. El autor funda un universo poético en donde se conjugan la existencia del ser, su relación con la Tierra, la naturaleza, el cosmos y los antepasados, borrando fronteras entre vivos y muertos, dando lugar a una identidad compartida.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Marosa di Giorgio (Uruguay 1932-2004). Poeta y narradora. Su poesía está escrita en prosa; la recorre un halo de misterio, entre imágenes oníricas y siniestras, combinadas con otras de excelsa belleza. La naturaleza juega un papel primordial en su imaginario poético que crea y recrea historias relacionadas, en muchos casos, con el ámbito familiar, evocando lugares comunes de la infancia y la adolescencia. Sus descripciones de situaciones cotidianas se entremezclan con detalles fantasiosos en un collage que sitúa en un mismo escenario a seres maléficos, querubines, hadas y mariposas, así como a una gran variedad de flores y utensilios de uso doméstico. La riqueza de su imaginación desbordante y su particular forma de articular los elementos que componen sus textos, hacen que su obra no tenga parangón.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Gabriel Zaid (México, 1934). Poeta, ensayista, traductor y editor. Obtuvo, entre otras distinciones, el Premio Xavier Villaurrutia en 1972 por su ensayo Leer poesía. Fue miembro del consejo de colaboración de la revista Vuelta dirigida por Octavio Paz y posteriormente de la revista Letras Libres. Sus poemas son esencialmente breves y concisos, de corte epigramático y variadas formas, incluyendo canciones, sonetos y sonetos en prosa. La música y el ágil ritmo de sus versos confieren a su poética una sonoridad singular. En su obra la voz dialógica surge como cuestionamiento de la realidad que el poeta expresa con un tono lúdico, el uso de la ironía y cierto sarcasmo.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Juan Calzadilla, Venezuela, 1930. Poeta, crítico de arte y pintor venezolano. Es uno de los fundadores del mítico movimiento artístico El Techo de la Ballena. En 2016 recibió el Premio León de Greiff al Mérito Literario. La reflexión y la ironía caracterizan sus poemas, en los que combina elementos reales e imaginativos. Los temas que aborda en sus textos tienen que ver principalmente con la urbe y sus habitantes, y la relación errática, robotizada y desconcertante del individuo con el mundo que habita. Su poesía vanguardista y descomedida traspasa los límites convencionales de la creación poética.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet y Larry Mejia
Óscar Hahn (1938), poeta chileno. Entre sus distinciones figuran el Premio Nacional de Literatura en 2012 y el Premio Internacional Loewe de Poesía en 2014. La singularidad de su poesía radica especialmente en su audaz sincretismo que combina el lenguaje culto y el coloquial, así como en su enriquecedor uso de la intertextualidad. El amor y la muerte constituyen los ejes centrales de su obra, que refleja, en ocasiones, sucesos dolosos que golpean a la humanidad. Personajes como Heráclito, Miles Davis y San Juan de la Cruz transitan sus poemas; también prefantasmas y fantasmas, hongos atómicos y otros elementos singulares. Su creación poética está compilada en Poesía Fundamental, Chile, 2016.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Gerardo Deniz, seudónimo literario de Juan Almela (Madrid,1934-ciudad de México, 2014). Poeta, prosista y traductor mexicano. Ganó el Premio Xavier Villarrutia en 1992, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por el conjunto de su obra en 2008 y la Medalla Bellas Artes en 2014. La poesía deniciana es compleja y no tiene par, en ella abundan los giros sintácticos, morfológicos y humorísticos. En sus libros entremezcla el lenguaje culto y argótico —por su profesión de químico, el científico— con el coloquial, ampliando el vocabulario poético. Numerosos referentes culturales pueblan sus textos así como frases multilingües. A lo largo de su cuantioso corpus poético el autor juega con el lenguaje y regenera la lengua.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Clara Janés (España, 1940). Poeta, novelista, ensayista y traductora catalana. Entre otros galardones obtuvo el Premio Jaime Gil de Biedma en 2002, el Premio Francisco Pino de Poesía Experimental en 2011 y el Premio de Poesía de la Universidad de León en 2014. Su trabajo poético entremezcla elementos sensoriales, místicos, artísticos y científicos, expuestos de manera precisa con un lenguaje selecto, imágenes evocadoras y significados simbólicos. Puntos nucleares que conforman sus poemas son las dimensiones atemporales, la unicidad de lo inmanente con lo trascendente y el mundo de lo desconocido. El imaginario poético y la personal concepción del universo de esta autora configuran una obra de carácter único.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Tanto el gato doméstico como el callejero han ejercido un maravilloso influjo en la mente de innúmeros poetas, causando en ellos una amalgama de pavura, asombro y profunda fascinación. El carácter autócrata del animal, su manera enigmática de ser, su garbo, su belleza sensual y en ocasiones su faceta ominosa son algunas de las características que más han contemplado a la hora de incluirlos en sus versos. Los más bizarros incluso meten al felino en el hocico de un perro, pero sus siete vidas le aseguran su permanencia.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Minerva Margarita Villarreal (México, 1957 – Ibídem, 2019). Entre otros ganó el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 2016, el Premio de Poesía del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario «Sor Juana Inés de la Cruz» en 2010 y el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines en 1994. Coordinó la colección de poesía internacional traducida al español El Oro de los Tigres. El extenso corpus que compone su obra está enriquecido por el manejo de diferentes registros poéticos. En algunas de sus páginas el lenguaje sensorial evoca experiencias amorosas, eróticas y dolorosas. En otras, estas experiencias se vuelven sinestésicas y neomísticas. El uso de la intertextualidad está presente en la reelaboración de mitos y personajes de la tradición clásica grecolatina, así como en la presencia de referentes religiosos.
- Detalles
- Por Minerva Margarita Villarreal
Oliverio Girondo (Argentina, 1890-ibídem, 1967). Poeta y dramaturgo vinculado a la vanguardia porteña de los años veinte. El universo poético girondiano es vertiginoso. Los ejes que sostienen su obra son la experimentación como punto de partida y la constante mutación en el uso del lenguaje, que se torna cada vez más sorprendente y radical, llegando incluso a la fusión de vocablos y a la creación de nuevas palabras. Sus poemas en verso y sus prosas poéticas poseen diferentes entonaciones pero en todos ellos el paroxismo alcanza un punto álgido. A través de su mirada crítica el poeta conjuga el uso del humor y la ironía; las imágenes sensoriales, umbrosas y grotescas; y el tono introspectivo, desolado y existencial.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Jorge Ariel Madrazo (Argentina, 1931-2016). Poeta, narrador, traductor y crítico literario. La Biblioteca Nacional de la República Argentina lo distinguió en 2014 con el premio Rosa de Cobre a la Trayectoria en Poesía. Como traductor obtuvo el premio IBBY y el premio Paulo Ronai, ambos en 2005. Su poesía dialógica, el empleo de un lenguaje desbordante y el uso de ciertos elementos como arcaísmos, neologismos, enclíticos, adjetivos sustantivados, sustantivos verbalizados y diminutivos que aplica incluso en algunos verbos, caracterizan su voz y la hacen inconfundible. En sus textos el poeta amalgama recuerdos, experiencias y algunos acontecimientos vitales, a veces con cierta ternura, en los que están presentes los amigos, los amores, unos cuantos gatos y personajes reconocibles. Las fuentes a las que recurre son infinitas y están ligadas a la experiencia poética como conciencia de la condición humana.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Jorge Eduardo Eielson: (Lima, 1924 - Milán, 2006). Poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y artista plástico. Ganó el Premio Nacional de Poesía de Perú en 1945 y el III Premio Nacional de Teatro en 1946. En 1948 viajó a Francia y desde entonces vivió en diversas ciudades de Europa. Su naturaleza fue inquieta, y la dimensión de esta, amplia y profunda. Fue un hombre culto que se interesó por las expresiones plásticas de vanguardia, la filosofía europea, los paradigmas científicos, el budismo zen, la cultura universal y en particular la precolombina, tomando como elemento central el quipu, instrumento de información contable consistente en cuerdas de colores hechas de fibra de algodón provistas de nudos, a partir de los cuales teorizó y tomó como elemento representativo de su creación. La compleja poética eielsoana halló en la simpleza artística y lingüística su culmen creativo, y a través de esa pureza expresiva un lugar de conciencia ampliada del universo. Su poesía es una de las más radicales y singulares en el ámbito hispanoamericano, es versátil y explora los límites más allá de los márgenes estrictamente literarios. Su fuerza discursiva estriba en su sorprendente uso del lenguaje, en la búsqueda de sus diversas posibilidades y en el despojamiento verbal con el que carga de intensidad cada palabra. Dice el autor: «La unión del alma con el universo se llama poesía. Su separación, poema».
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
José Viñals (Argentina, 1930 - España, 2009). Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista hispanoamericano. Obtuvo los premios Villafranca del Bierzo y Jaime Gil de Biedma en 2000. Su poesía, de linaje vanguardista, es transgresora y heterodoxa y se ve enriquecida por el uso de vocablos de ambos lados del Atlántico. Su hibridación expresiva explora desde un punto de vista inusual e inconformista temáticas sobre la condición humana que incluyen aspectos sociales, sicológicos, sentimentales y fisiológicos. En cuanto a la forma, prevalecen los poemas en prosa en los que se aprecia el uso de la ironía matizada con cierta amargura. Entre sus referentes están Vallejo, Huidobro, Lautréamont, Rimbaud, Saint-John Perse, Michaux o Bertrand.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet