Blanca Varela (Perú, 1926-ibídem, 2019). Ganó el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en 2006 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2007. La poesía vareliana es sobre todo reflexiva y se caracteriza por ser intensa e impredecible. Los temas que trata tienen que ver con el amor, la soledad y los desencuentros, entre otros, expresados con un tono melancólico y una cadencia poética muy bien lograda. El universo poético de Varela escapa a todo confesionalismo lírico así como a las imágenes excelsas e idealizadas.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
María Mercedes Carranza (Colombia, 1945-2003). Poeta y periodista. Coordinó páginas literarias en medios impresos y fue directora de la Casa de Poesía Silva en Bogotá. En su producción poética están presentes la cotidianidad y el desasosiego que irrumpen tras el enamoramiento y una vida sentimental abocada al fracaso. También la desilusión producida por otros estados de infelicidad. Así, la soledad, el miedo y los recuerdos se abordan con total franqueza siendo el reflejo último de los fantasmas de la autora. Por otro lado, en su obra existe una conciencia crítica de la situación cruenta y desgarradora que afecta a la sociedad colombiana. En El canto de las moscas (versión de los acontecimientos) recrea en veinticuatro poemas el horror que supuso un ciclo de matanzas y masacres ocurridas en diferentes regiones del país. La dimensión de la poesía carranciana trasciende el ámbito hispanoamericano. María Mercedes se quitó la vida tras varios meses de sufrir una depresión mayor.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931). Ganó el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2006, y el Premio Nacional de Poesía en 1988. Es Doctor honoris causa por la Universidad de León; por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y por la Universidad César Vallejo de Perú. El mundo poético de Gamoneda se construye con versos oscuros, poblados de símbolos sustanciales que ocultan y revelan significados en torno a la muerte desde dos perspectivas: la idea que guarda en su memoria sobre la misma, y el camino que vislumbra hacia su puerta. Incluso, cuando la belleza aflora en sus textos aparece cubierta con un velo negro. En sus versos condensados subsiste la conciencia trágica del tiempo y la percepción de la injusticia. Su particular intensidad expresiva está presente en cada una de sus voces y es una muestra de arte verbal.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Jorge Teillier (Chile, 1935-1996). Poeta legendario de la literatura hispanoamericana. Entre otros galardones obtuvo el Premio Municipal de Poesía Gabriela Mistral en 1960 y el Premio Eduardo Anguita en 1993. El universo miticopoético del autor se construye a partir de imágenes que trascienden el tiempo y rememoran el lugar natal, el territorio primigenio, la saga familiar y el paraíso perdido de su infancia, a través de algunos íconos recurrentes como pueden ser estaciones de tren, plazas aldeanas, bosques mágicos, molinos de hierro y seres afantasmados. Con el paso de los años esas estampas se transfiguran para dar lugar a otras, concebidas desde espacios urbanos donde el autor experimenta hondamente la sensación de soledad y desesperanza, pero en las que la nostalgia de la tierra sigue estando presente como rasgo distintivo. La obra teillieriana está considerada como una de las más representativas de su país.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Armando Romero (Colombia, 1944). Poeta, narrador, ensayista, traductor, investigador, crítico literario y profesor universitario. Perteneció al grupo inicial del Nadaísmo en la década del 60. En su obra, viaje y escritura, se dan la mano. Hispanoamérica, Estados Unidos y Europa configuran su periplo. De Cali a Cincinnati, y entre medias, Venecia y Grecia. La ruptura de fronteras inherente a ese continuo desplazamiento también se da entre su poesía y su narrativa. Algunos de los títulos de sus cuentos tienen una carga poética y muchos de sus poemas son narrativos. Los límites entre ambos discursos se diluyen como los colores de un papel degradé. De esta manera, el poeta responde a su necesidad de experimentación haciendo uso de un lenguaje vanguardista y una voz que presenta varios registros. La conciencia del vate es sublime en cuanto a que descubre, relaciona, imagina, crea y ordena el mundo que lee desde distintos ángulos.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet - Armando Romero
Juan Gelman (Argentina 1930-México 2014). Poeta, traductor y periodista. Entre otras distinciones obtuvo los premios: Nacional de Poesía (1997), Juan Rulfo (2000), José Lezama Lima (2003), Pablo Neruda (2005), Reina Sofía (2005) y Cervantes (2007). Su compromiso social e ideológico está presente en su escritura, la cual en parte está determinada por el secuestro y desaparición de su hijo y de su nuera en estado de gestación durante la dictadura cívico-militar argentina. En su prolífica y mutante obra poética la injusticia, el dolor, la esperanza y el amor son abordados con una ternura desatada. El hablante poético gelmaniano se vale en ocasiones de «otras» voces para darle expresión a su innovadora voz, caracterizada por su personalísima intervención del lenguaje.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Joaquín O. Giannuzzzi (Argentina 1924-2004). Poeta, periodista y crítico literario. Obtuvo los siguientes premios: Municipal (1980), Nacional de Literatura (1992), Esteban Echeverría (1993) y Konex (1984, 1994, 2004). Su poesía huye del tono pomposo y de la profusión verbal. El sujeto giannuzziano se vale de profundas reflexiones metafísicas para develar un nuevo orden en todo aquello que percibe u observa de manera puntillosa. El poeta filosofa, entre otros asuntos, sobre los seres, las vivencias cotidianas, sobre la vida y su finitud, sobre la fatalidad del tiempo, tribulaciones y malaventuras. En sus textos se aprecia cierto humor oscuro, cáustico y miríficamente agudo. Giannuzzi es uno de los poetas contemporáneos más influyentes en la literatura argentina.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Enrique Lihn (Chile, 1929-1988), creador multifacético: poeta, narrador, crítico de arte y de literatura, dramaturgo, actor de teatro, dibujante y autor de cómic. Recibió los premios: Atenea, 1963 y Casa de las Américas, 1966. Obtuvo la Beca Guggenheim, 1978. La capacidad conceptual, la prodigalidad temática, la riqueza expresiva y la pericia de verbalizar experiencias son aspectos que destacan en su obra poética. Su poesía es profunda y compleja. Se sitúa en el epicentro de la vida y capta sus impulsos, movimientos y fuerzas hasta emplazarla con la muerte. Un cáncer acabó en tres meses con la vida del poeta, tiempo en que no dejó de escribir y en el cual concibió Diario de muerte. Lihn es uno de los vates imprescindibles de la poesía en español.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Olga Orozco (Argentina 1920-1999). Poeta y redactora. Obtuvo varios premios, entre ellos: Fondo Nacional de las Artes (1980), Nacional de Poesía (1988), Gabriela Mistral (1988), Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1988) y Konex (2004). Influenciada por el surrealismo creó una de las obras más personales de la literatura hispanoamericana. En sus poemas está presente el mundo esotérico y onírico, lo inasible, la metafísica del ser, el paso del tiempo, el amor y una constante dialéctica en torno a la muerte, así como la búsqueda de una verdad espiritual. Entre las figuras retóricas Orozco se vale de tropos y oxímoros para componer textos de largo aliento, rítmicos y envolventes, de imágenes sorprendentes y sobrecogedoras. Cantos a Berenice fue escrito tras la muerte de su gata.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Rodolfo Hinostroza (Perú 1941 - 2016), poeta y escritor polifacético. Se interesó por la astrología y la antropología. También por la gastronomía. Obtuvo los premios y reconocimientos: Certamen Internacional de Poesía Maldoror (1971), Internacional de Cuento Juan Rulfo (1987), Beca Guggenheim (2009) y Nacional de Cultura (2013). Sus textos poéticos poseen múltiples niveles de significación y se caracterizan por no ceñirse a ninguna regla canónica. La fragmentación y la dispersión de los versos, así como la inclusión de signos matemáticos y de otros entes abstractos, funcionan como elementos constructores de un estilo poético innovador y libre de ataduras. De temáticas y estilos distintos sus poemas tienen un trasfondo ideológico, cultural y social, donde están presentes la crítica y el compromiso político, la introspección identitaria, el amor y el erotismo, la familia y la muerte desde distintos enfoques.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Gonzalo Millán (Chile, 1947-2006). Poeta. Obtuvo numerosos premios: Pedro de Oña en 1968, Pablo Neruda en 1987, Premio del Consejo Nacional de la Cultura en 2003, Altazor de Poesía, Premio de la Crítica y Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 2006. Millán posee plena conciencia sobre el acto poético y sus textos están dotados de significación y sentido. El gusto por la expresión justa y concisa y el desdén por los excesos verbales caracterizan su obra literaria, así como una marcada tensión narrativa. El poeta registra hechos comunes de realidades dispares a partir de un contexto propio, dando origen a un amplio abanico de imágenes que pasan por el diálogo interartístico, la metapoesía, el trasunto afectivo o escenas relacionadas con la dictadura, entre otras. A la edad de 59 años le diagnosticaron un cáncer de pulmón terminal. A partir de entonces comenzó a escribir un diario de vida y de muerte (Veneno de escorpión azul). Falleció cinco meses después. Sus cenizas fueron arrojadas sobre los pimientos del cerro San Cristóbal.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Héctor Viel Temperley (Argentina 1933-1987). Poeta de culto cuya obra se desarrolla principalmente a partir de una cosmovisión místico-cristiana no dogmática, que identifica la causalidad divina con la causalidad natural. En su universo poético Dios adopta diversas caracterizaciones y está presente en distintas experiencias. Crawl (1982) surgió con la intención de dar testimonio de su fe en Jesucristo, el cual aparece representado en la tapa del libro como un marinero circundado por una corona de espinas en sustitución de un salvavidas. Los textos de este poemario simulan las brazadas y la respiración de un nadador. Hospital Británico (1986), último volumen de poemas y el más significativo del autor —concebido tras someterse a una cirugía de cerebro—, revela la visión especular y simbiótica del sujeto lírico en relación con Dios y su deseo de permanecer en él.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Hugo Gola (Argentina 1927-2015). Poeta santafesino, escritor, ensayista, traductor, animador cultural y profesor de literatura. En 1975 emigró a Londres y posteriormente se exilió en México por más de tres décadas. La Fundación Konex le otorgó en 2004 el premio de poesía por su obra publicada. Su escritura no es programática, parte de experiencias vitales y de su interacción con todo aquello que despierta su interés y lo afecta. Para Gola, cualquier momento es sugerente o revelador, cualquier flash o destello de luz es aprovechado por el autor para dar forma, a través de un elaborado proceso de escritura poética, a textos singulares, en los que se aprecia la utilización de un lenguaje depurado, una sintaxis precisa, la ausencia generalizada de puntuación, la impasibilidad por el uso de metáforas y ningún encorsetamiento respecto a la colocación de las líneas ni a la suma de las series versales. La libertad con la que concibe sus poemas no solo se refleja en la estructura de los mismos sino también en el particular ritmo que les imprime.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet