José Barroeta (Venezuela 1942-2006). Poeta y ensayista. Fue miembro de los grupos literarios: «Tabla Redonda», «El techo de la Ballena», «Trópico Uno», «En Haa», «La Pandilla Lautréamont» y «Sol cuello cortado». Ganó los premios: Nacional de la juventud (1968), Literario Pro-Venezuela (1974) y Bienal de Literatura «Miguel Otero Silva» (1982). El punto real e imaginario que actúa como centro de gravedad en su obra es la muerte. A su alrededor se constata la búsqueda de un paraíso extinto, la pérdida de los seres amados, el vacío de vivir, el desgarramiento interior, la derrota y un estado anímico permanente, vago y sosegado, de tristeza. Su voz es profunda y turbadora. Todos han muerto (poesía completa) se publicó cuatro días después de su defunción. La cercanía de su propio fin es abordada, anatomopatológicamente, en el último de sus poemas: «Enero - 4 y 30 a. m.».
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela, 1962). Poeta, ensayista y profesor universitario. Ha sido galardonado con los premios: III Bienal Mariano Picón Salas (1995), Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz (1999) y IX Premio Anual Transgenérico de la Cultura (2009). En su poesía destaca el uso de un lenguaje claro, directo y preciso. El poeta aborda su obra con una extraordinaria percepción de lo cotidiano, centrándose temáticamente en algunos ejes: el extrañamiento de lugares perdidos, la errancia citadina, el desarraigo, la ausencia de otros seres, la confidencialidad amorosa, la soledad, y el miramiento poético. Su punto de vista es reflexivo. El trabajo literario de Gutiérrez Plaza es riguroso y certero a la hora de exponer acontecimientos que afectan al hablante lírico y al mundo que lo rodea. El autor es una de las voces imprescindibles de la poesía hispanoamericana contemporánea.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet
Idea Vilariño (Uruguay 1920, 2009). Poeta, ensayista, traductora, crítica literaria y catedrática de literatura. En 2004 recibió en Argentina el Premio Konex Mercosur a las Letras por ser la escritora más influyente de la región. La poesía de Vilariño es básicamente desgarradora. Gravita en torno a la ausencia, a la soledad, a la muerte y al amor, el cual es concebido desde su propia insuficiencia y la necesidad del encuentro con el ser amado. La poeta vivió una relación sentimental tormentosa con Juan Carlos Onetti que la marcaría de por vida. Más allá de la sencillez aparente de sus versos estos contienen un ritmo prodigioso y son de una profundidad excelsa. El universo poético-referencial de esta autora está envuelto por un halo de tristeza.
- Detalles
- Por Sergio Laignelet