Poesía
El aire que todo lo cubre y todo lo rodea, señala la bondad infinita mucho más allá de la pupila, mucho más allá del deseo, mucho más allá de la ciencia.
El aire del beneficio incesante: la vida en la respiración y luego el orden magnífico de la palabra.
El aire en su magnificencia desconocida por la profundidad mucho más allá de su densidad, madre del vuelo, madre de la esperanza, sustento de la mirada, del deseo del hombre, testigo perseverante y útil de la gran morada, huésped de las aves y tiempo para la búsqueda de más humanidad.
La tierra, sostén, donde la huella deja las simientes y reverdecen las magnitudes y gramíneas y el apogeo de las grandes selvas.
La tierra, barro y cuna en donde el hogar sustenta su ternura física y donde caen todas las semillas iniciales y finales para siempre.
La tierra que permite el entender al hombre como tal y lo diferencia y lo señala como caminante sujeto por piernas y ruedas y artefactos que lo dejan llegar hasta la orilla del agua.
- Detalles
- Por Hugo Figueroa Brett
Julio Olaciregui. Colombia, 1951. Periodista y escritor, pasa de un género literario a otro con una gran desenvoltura. Sus obras incluyen la novela, la poesía, la dramaturgia, el cuento. Julio Olaciregui eligió domicilio en Francia desde hace algo más de treinta años. Actualmente trabaja para la Agencia France Presse. Ha publicado Vestido de bestia (relatos), Los domingos de Charito (novela), Trapos al sol (cuentos) y Dionea (mitonovela). Adaptó para el cine La mansión de Araucaima, de Álvaro Mutis, filmada por Carlos Mayolo.
Divertimento
Ñapa de carnaval
Si el toro fuera de azúcar
y los cachitos de panela...
- Detalles
- Por Julio Olaciregui
Selección de poemas de Oreste Donadío para Aurora Boreal® por Lucía Donadío
Oreste Donadío, (Colombia, 1965). Pintor, poeta y grabador. Maestro en Pintura de la Academia de Bellas Artes de Florencia Italia. Desde 1989 ha expuesto su obra individual y colectivamente en Italia y Colombia. Fue seleccionado para participar en el XXXV Salón Nacional de Artistas (Corferias, Bogotá 1994); en la exposición Cincuenta años de Pintura y Escultura en Antioquia (Museo de Arte Moderno, Medellín 1994) y en varios Salones Regionales de Artistas, Zona Centro Occidente, convocados por el Ministerio de Cultura. Individualmente, ha expuesto en: Galería Gadarte, Florencia Italia (1991); Galería Gartner Torres, Bogotá (1993); Biblioteca Publica Piloto, Medellín (1993); Galería Gartner Uribe, Bogotá (1995); Museo Universitario Universidad de Antioquia (1997); Biblioteca Efe Gómez, Universidad Nacional de Medellín (2002); Sala de Exposiciones de Comfenalco, Medellín (2003); y Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardewll, Medellín (2006). Ha publicado los libros: El laberinto transparente (Hombre Nuevo Editores, 2007 Medellín, Sílaba Editores, 2010 Medellín.) Los invisibles pájaros del alma (Sílaba Editores, 2010 Medellín).
- Detalles
- Por Oreste Donadío
Magali Alabau. Escritora, poetisa, actriz y directora de teatro, nacida en Cienfuegos, Cuba, en 1945. Ofrece una obra lírica de sostenida calidad desde que publicó su primer poemario Electra y Clitemnestra, premio de poesía latina del Instituto de Escritores Latinoamericanos de Nueva York. Ha publicado también los poemarios La extremaunción diaria, Hermana, Hemos llegado a Ilion, y Liebe. La editorial Betania tiene en imprenta su libro Dos mujeres. Sus poemas han aparecido en diversas antologías, entre las que destaca Indómitas al sol. Cinco poetas cubanas de Nueva York (Betania, Madrid, 2011). Reside en Woodstock, New York y la presente selección de poemas ha sido elaborada especialmente por la autora para Aurora Boreal®. Los poemas pertenecen a un libro que se publicará a finales de 2012 por el Editorial Betania en España bajo el título Volver.
- Detalles
- Por Magali Alabau
IRES Y VENIRES*
He pasado casi medio siglo de mi vida
yendo y viniendo,
atravesando los linderos de mi patria
a bordo de barcos, trenes y aeroplanos que,
con el correr del tiempo,
se volvieron más rápidos,
más gráciles y cargados
de gente ansiosa de conocer el mundo.
He vivido otras culturas
respirando aires diferentes,
admirando cielos completamente azules,
como el de México en los años cincuenta
que ahora se esconde tras pesadas capas
de gases mortíferos y polución asesina.
Me he sumergido sorprendida,
en mares fríos, en pleno verano,
en los que bañan la costa de Portugal
o, en el Canal de la Mancha,
bordeado de arrecifes de tiza,
o en el desteñido Mar del Norte en Holanda.
Y en océanos turbulentos:
el Atlántico desde Punta del Este
hasta la Florida y Nueva York,
o en un Pacífico extenso
que me ha brindado sus arenas
en Acapulco, la isla de Bocagrande en Colombia,
San Francisco, Los Ángeles... y hasta en el Japón,
O el océano Índico de increíble color,
que acumula altas dunas de arena
entre los eucaliptus de Australia
mientras los hijos de los ingleses deciden
si los hijos de los aborígenes
son o no son, los verdaderos propietarios de sus tierras.
O el de la Costa Azul de Turquía
donde desfilan los hoteles de las Mil y Una Noches
con casinos adornados de espirales en mármol y agua
entre avenidas y fuentes y palmeras de dátiles.
Mares mediterráneos como el Adriático,
el azul Egeo y el mismo Mediterráneo
con su histórica isla de Malta,
de mar transparente y frío,
aunque no tan transparente
como el de algunos balnearios españoles
donde se debe compartir la playa
con los desechos de los barcos
que lavan sus cloacas en los muelles:
plumas de gallina, bolsas viejas de plástico,
y otras cosas... que prefiero no recordar.
Y he podido comprobar también,
que las arenas de nuestro Caribe de siete colores
son suaves y blancas
y se pegan a la piel como harina,
quizá porque los habitantes de sus costas
están desnudos de civilización y artificios.
Nuestros antepasados portugueses
aportaron a mi raza, nueva religión, lengua,
cultura e incultura sin medida.
y deseos muy hondos de vivir y amar
a todas las indias morenas
que encontraron en sus rutas.
La valentía de los lusitanos
se mezcló con el coraje de los caribes,
quienes dieron muestras y ejemplo
de esa ausencia total del machismo
que quedó asentado como tradición y estigma
en las raíces peninsulares
del hombre iberoamericano.
Mientras tanto, como decía el poeta,
las uñas nacaradas
de nuestra gran madre indígena
se calvaban en la espalda
de aquél que le horadaba el vientre
con su espada afilada, rápida y metálica
para dejar sembrada para siempre
la semilla europea en América.
Medio milenio de traspaso de costumbres,
de arribo de barcos cargados de...
lenguajes nuevos, de dioses importados
y necesidades distintas a las conocidas antes,
como la ambición, el honor y el deshonor,
y el poder de la ciencia.
Desde la punta de los Alpes
donde ahora estoy sentada al iniciar mi invierno,
diviso a lo lejos una aldea
que va quedando sepultada bajo sábanas blancas.
El viento silba en mi ventana
un canto escalofriante
mientras zarandea a un árbol
desnudo y membranoso, con la suavidad danzante
de copos blancos rápidos como meteoros,
y ágiles, como plumas que brotan de algún roto
del colchón del cielo, continua y tenazmente,
hasta formar una cobija mullida y fría
que arrope bien los campos, lagos y bosques
de la patria de mi exilio.
El aullido del viento predispone a mi espíritu
en contra del descanso y lo incita a la lucha
pasiva y silenciosa de la pluma,
que araña la superficie deslizante del papel,
con trazos seguros de signos en clave
que porten retóricos y arcaicos mensajes,
como: "El amor es la llave para salvar al mundo".
Y mientras el viento aúlla en mi ventana,
yo sigo escribiendo, yendo y viniendo,
en mis hipotéticos Ires y Venires.
Gloria Serpa-Flórez de Kolbe es colombiana, columnista e investigadora literaria. Residió largos años en Alemania, donde se tradujeron al alemán algunos de sus libros de relatos y la novela corta El ojo de pescado (Múnich, 1988). * IRES Y VENIRES, Alemania, 1995 -Del libro VERSOS LIBRES- enviado a Aurora Boreal® por Gloria Serpa-Flórez de Kolbe. Publicado en Aurora Boreal® Digital con autorización de Gloria Serpa-Flórez de Kolbe. Foto Gloria Serpa-Flórez de Kolbe©Gloria Serpa-Flórez de Kolbe.
- Detalles
- Por Gloria Serpa-Flórez de Kolbe
Cuatro caninos ocho incisivos veintiséis molares
Más muelas que un brotosaurio tiene mi mujer sobre sus tetas de agua
Sobre sus dos muñecas le recorren el pulso el cúbito y el radio
A dos por brazos, dos en cada brazo de a dos hombros y húmeros dos y
las safenas siete, dos pelvis, cuatro coxis y setenta y cuatro vértebras lumbares
Dos maxilares inferiores y ocho tetas más de añil, de polvora y achiote
Cuarentitres sonrisas le cuelgan del fémur central
Debajo de la barbilla tiene setenta y dos cuerdas de bandola alemana
Mucho pelo en el coco
Poco pelo en las sienes
Dos orejas con huequitos para setenta y seis zarcillos y dos lochas
Tiene mi mujer también cuatro orificios y seis cabezas por donde sale la mar y entra la liebre
Mi mujer en la albusfera de atrás no tiene nada
Yo se lo pinto de noche para que no la confundan los murciélagos
Encima de la batata tiene los gemelos
y el peroné lo guarda en el banco junto con sus joyas y la plata que esconde
Sólo tiene tibia y tarso y metatarso y dedos
Mi sorpresa es la agilidad que tiene su dedo meñique en parecerse al otro
Y éste sin querer queda totalmente dormido en la permuta
- Detalles
- Por Hugo Figueroa Brett
Marcelo Villena Alvarado (La Paz, 1965) realizó estudios universitarios en la Universidad de Toulouse II, Le Mirail (Licence, Maîtrise, D.E.A.) y es doctor por la Universidad de París VII-Denis Diderot, con la tesis Le désir du geste: intertextures à travers le corpus pictural de Roland Barthes (2010), dirigida por Julia Kristeva. Desde 1994 trabaja como profesor en la Carrera de Literatura y, desde 1997, como investigador en el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) de la Facultad de Humanidades y CC.EE. de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz). Ha publicado el libro de poemas Pócimas de Madame Orlowska (Plural, La Paz, 1998, 2004), y figura en las antologías Poesía boliviana reciente, México, 1999; Antología de la poesía boliviana, LOM, Santiago de Chile, 2004; Antología de poesía boliviana, en Fragmenta, 2, Madrid, 2011; Unidad variable. Antología de poetas argentinos y bolivianos, La Mancha/La Hoguera, La Paz, 2011. En su vertiente de ensayista ha publicado diversos textos y estudios sobre literatura. Entre sus trabajos de investigación destacan "Hacia las poéticas del tinku" (1999), "El discreto encanto de la eucaristía: una experiencia ficcional con el Sermonario del 3er. Concilio Limense (1584-1585)" (2001), "Ejercicios capitulares con algunos fragmentos de Jaime Saenz y Blanca Wiethüchter" (2008) y el libro Las tentaciones de San Ricardo, siete ensayos para la interpretación de la narrativa boliviana del siglo XX (2003, 2011).
La In tanto: petite suite avignonaise y el ensayo-ficción Los Tigres son una primicia para Aurora Boreal®.
- Detalles
- Por Marcelo Villena
Javier Claure Covarrubias viene de Oruro. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE) y de la Sociedad de Escritores Suecos. Ejerce el periodismo cultural. Tiene poemas y artículos dispersos en publicaciones de Suecia, Bolivia y en diferentes sitios de Internet. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: El libro de todos (1999), La poesía en Oruro (2005), Poesía boliviana en Suecia (2005) y Antología Comentada de la Poesía Boliviana (2010). Forma parte del Diccionario de autores orureños (2007). Ha publicado Preámbulos y ausencias (2004), Con el fuego en la palabra (2006) y Extraño oficio (2010).
- Detalles
- Por Javier Claure C.
Samir Delgado (Canarias, 1978). Poeta y activista. Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna. Coordinador responsable del Encuentro Internacional de Literatura 3 Orillas. Miembro de la Asociación Canaria de Escritores (ACAE). Codirector de la Revista La Salamandra Ebria. Asiste como autor invitado a diferentes Festivales Internacionales de Poesía. Ha publicado libros de poesía y ensayo. Recibe en 2010 el XXIV Premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo por su libro Banana Split.
- Detalles
- Por Samir Delgado
ROXANA ELVRIDGE-THOMAS (Ciudad de México, 1964). Estudió la Licenciatura en Ciencias Humanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Maestría en Literatura Mexicana en la UNAM. En 1990 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven "Elías Nandino"; en 1993 el Premio Nacional de Periodismo Juvenil "Elena Poniatowska", en el área de Entrevista; en 1998 el Premio Nacional de Ensayo "El Privilegio de la Palabra (Instituto de Cultura de Yucatán), en 1999 el Premio Nacional de Poesía "Enriqueta Ochoa" y en 2010 los Juegos Florales Nacionales "San Marcos Tuxtla 2010", Premio de Poesía "Daniel Robles Sasso". Ha obtenido las becas del Centro Eurolatinoamericano para la Juventud (CEULAJ), de España, en 1993 y la de Jóvenes Creadores, del FONCA, en el periodo 1997-1998, ambas en el área de poesía. Ha publicado Memorias del aire, dentro del libro colectivo Labrar en la tinta (UNAM, 1988, poesía), El segundo laberinto (UNAM, Colección El ala del tigre, 1991, poesía), La fontana (UAM, Colección Margen de poesía, 1995, poesía), Imágenes para una anunciación (Casa Juan Pablos, 2000, poesía), La turba silenciosa de las aguas (UAEM/La tinta del alcatraz, 2001, poesía), Fuego (Lunarena, Col. Poetasdeunasolapalabra, 2003, poesía), Xavier Villaurrutia ...y mi voz que madura (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2003, ensayo), Gilberto Owen. Con una voz distinta en cada puerto (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2004, ensayo) y Umbral a la indolencia (Orizaba, Letras de Pasto Verde, Colección El Celta Miserable, número 3, 2009. Poesía). Poesía y ensayos suyos han sido recogidos en numerosas antologías en México, España, Canadá y Francia. Poemas, ensayos, artículos, y entrevistas suyos han sido publicados en revistas y suplementos culturales del país y del extranjero. Asimismo, ha dirigido numerosos espectáculos teatrales en diversos teatros y espacios culturales de la República Mexicana. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2004. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora de Tiempo Completo en la Universidad del Claustro de Sor Juana y como docente en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA.
- Detalles
- Por Roxana Elvridge-Thomas
de dinosaurio del capital
Ahora me río de los espasmos
de dinosaurio del capital y sus halagos
que me hicieron soñar con un lujoso
"Jaguar", ese descapotable,
que de tanto parecerse
a una nave espacial, me colocó tantas veces
en la órbita de un armadillo de oro y plata
dejando a mi novia -a la que tanto debía
por darme su corazón- mirando un chispero,
pues yo daba la vida solo por mi descapotable.
Ahora sueño con rescatar a mi novia
cerca de una banca de parque para mirar
a los luceros como suelen hacer los enamorados.
Y mostrarle las estrellas que ella vio
habitando mi corazón.
- Detalles
- Por Laureano Alba
Ya sólo entro a las puertas
con la diagonal de mi cuerpo.
Por respeto
a la raza sombra. Su sombra
es la raza piel.
Ya no me quito los zapatos
y los tiro como dos barcos
hundidos.
(Ellos bailan hasta aflojar el rencor.)
No como ya,
sólo como.
(Hay ojos blancos buscando ser
dibujados.)
Ya no duermo sin grillos
ni descalzas imágenes.
Hay un continente mirándome de reojo,
y otro, por donde mis pies
pasean la vergüenza.
De Donde casi amanece, 2010.
- Detalles
- Por Raúl Campoy Guillén