Ensayo
Se ha desatado una epidemia de “intelectuales” (sic) creyentes en que cuando le encasquetan un prefijo a ciertos sustantivos al uso y cuando desprecian los estudios clásicos de filosofía, estética y crítica, se vuelven originales. Quisieran competir con aquellos poetas vanguardistas del siglo pasado.
Exégetas del último grito, practican la “pos-memoria” que sigue a la “de-construcción”. El fanguero crece, va de la perpetrada “pos-crítica” a la “hiper-media”, del “sub-texto” al “trans-género”, de lo “a-ficcional” al “supra-verso”… Y por ahí se pierde la serpiente de palabrejas traídas sin ton ni son bajo el aguacero “multi-culturalista”.
Con el permiso de los guiones --colocados aquí para resaltar los pre-fijos-- sugiero que la manía de pre-fijar es una forma de la novolatría cuyo origen se vincula a una peligrosa carencia: perdieron el reloj, creen que el tiempo no “fuga”, no es un delincuente famoso, inexorable.
Ese culto a lo nuevo nada más que por ser nuevo encharca universidades, centros de investigación, revistas, eventos culturales… Son penosamente famosos –dignos de sarcasmos-- los estudiosos de William Shakespeare que ya consideran anticuados los ensayos de Harold Bloom; los que privilegian una tesis universitaria del 2021 sobre las Soledades de don Luis de Góngora, respecto de las “viejas” indagaciones de Dámaso Alonso… Y así se la pasan, de novedad en novedad --de journal en journal-- entretenidos en un almanaque que termina dos o tres años atrás, como si los estudios humanísticos fueran de Física Espacial para el “amartizaje” del Perseverance.
- Detalles
- Por José Prats Sariol
Para Ivet Kamar. Por el sabor del café.
Las constelaciones y el aroma del mediterráneo.
De Ciudad de México a Cancún. El avión aterrizó a medio día.
Como tenía que esperar cuatro o cinco horas para hacer la conexión con Cubana de Aviación, deambulé por los alrededores; de modo que recordé imágenes de hacía 10 años, cuando siendo un adolescente, en un viaje de estudios, visité este espléndido lugar para los sedientos del sol, playa y safaris nocturnos. La más atractiva de ellas fue la noche que, caminando por el malecón, divisé las luces titilar desde la capital isleña. Quedé empapado.
Si la humedad era insoportable aquí, me dije, en este lugar tan concurrido por cardúmenes de turistas del mundo entero, no quise imaginarme lo que podría registrar el termómetro en La Habana, casi a finales del mes de marzo, el anticipo del verano más frankenstein de 1997, pleno de confusiones y asombros. Mi vuelo estaba programado para las 20:00 horas. Ni los sextantes, ni las gitanas quirománticas, tampoco las bolas de cristal habrían revelado que mi arribo coincidiría con la llegada de los restos mortales del Che Guevara. Eso, para empezar, ya era mucho.
- Detalles
- Por Antonio Moreno
Resumen de la presentación de Rafael Romero durante el Festival de Literatura de Copenhague de 2015
Rafael Romero:
Guatemala. Narrador y poeta. Creador de la revista literaria Te prometo anarquía. Ha publicado Distensión del ansia (2011), Génesis y encierro (2011), la trilogía El elegido, Chichicaste, Zánganos (2012-2014), Entelequias (2015), Nadie advirtió el rencor de las precipitaciones (2015), así como las plaquettes El convoy en el que habito se desplaza entre tinieblas (2013) y Orgánica palabra (2014). Actualmente reside en España.
- Detalles
- Por Rafael Romero
Resumen de la presentación de Roxana Crisólogo durante el Festival de Literatura de Copenhague 2015.
Roxana Crisólogo: Perú. Poeta y activista cultural peruana. Publicó Abajo sobre el cielo, Animal del camino, Ludy D y Trenes. Rompehielos es su último libro aun inédito. Roxana es una poeta que enfrenta el lenguaje escrito con el visual y el sonoro. Impulsora de proyectos culturales de arte comunitario, es una convencida de que otro mundo es posible si somos creativos. Coautora con la artista visual Karen Bernedo de los proyectos de video poesía Poéticas visuales de la resistencia (Lima, 2007) y Poéticas visuales del exilio (Lima, 2009). Como traductora es coautora con Johanna Suhonen de la antología de poesía joven finlandesa Los ratones de bolsillo terminan bien. Karu Kartonera,§ Poesia con C Malmö y Helsinki, 2010. Fundadora en el 2010 con Johanna Suhonen del proyecto editorial Karu Kartonera (Helsinki, 2010). El 2013 recibió una beca de la Fundación finlandesa Kone para coordinar el proyecto multicultural Sivuvalo.
- Detalles
- Por Aurora Boreal®
Resumen de la presentación de Julio Jensen durante el Festival de Literatura de Copenhague, 2015.
Julio Jensen: Dinamarca / España . Es profesor titular de literatura hispánica en la Universidad de Copenhague. Su interés está centrado en, por una parte, el Siglo de Oro y, por otra, en la producción literaria y cultural del siglo XX. Publicaciones sobre: Cervantes, Calderón, Inca Garcilaso de la Vega, Tirso de Molina, Juan Ramón Jiménez, Borges, García Márquez y Vargas Llosa entre otros.
- Detalles
- Por Julio Jensen
Resumen de la presentación de Martha Canfield durante el Festival de Literatura de Copenhague, 2015.
Martha Canfield: Uruguay, (Montevideo, 1949). Enseña Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Florencia, donde reside desde 1977. Ha publicado ensayos sobre Quiroga, Borges, Cortázar, Mutis, García Márquez. Ha traducido a Benedetti, Eielson, Vargas Llosa. Es autora de cuatro poemarios en italiano y seis en español. En 2006 fundó en Florencia el Centro Studi Jorge Eielson, dedicado a la cultura latinoamericana. En junio 2015 recibió en México el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde
- Detalles
- Por Martha Canfield
Resumen de la presentación de Katrine Helene Andersen durante el Festival de Literatura de Copenhage 2015.
Katrine Helene Andersen: Dinamarca. Es profesora contratada del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de español) en la Universidad de Copenhague. Es licenciada y doctora en filosofía y literatura por las Universidades de Aarhus y Complutense de Madrid. Ha publicado varios estudios sobre el pensamiento español, con especial atención a las dimensiones filosóficas de autores como Miguel de Unamuno, Baltasar Gracián y Juan Larrea.
- Detalles
- Por Katrine Helene Andersen
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, es una novela avant la lettre que simplemente no pudo haber sida escrita en otro tiempo. Esto se debe a que ella recoge su materia de la literatura leída en la época, es decir, las novelas de caballerías, a las cuales parodia. En El Quijote, Alonso Quijano, el personaje principal, decide armarse caballero andante y salir en busca de aventuras. Parece paradójico entonces que, tras seguir y respetar los ideales caballerescos por incontables páginas, éste muera después de haber “abominado con muchas y eficaces razones los libros de caballerías.” (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, II, LXXIV, 562) Esto verdaderamente se presenta como un non sequitur; en especial cuando consideramos que él permite que estos mismos ideales caballerescos sean los instrumentos de su destrucción: don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna y es el mismo código caballeresco que lo obliga a regresar a la Mancha donde muere, presumiblemente, de melancolía. Pudo haber roto su palabra en cualquier momento y continuado con su “malandante caballería”. Sin embargo, sólo aborrece sus libros cuando esta acción no puede cambiar el curso de los hechos. En este ensayo utilizaré el topos del theatrum mundi como una posible explicación para el problema.
- Detalles
- Por Ian Iracheta
No hay otra senda.
Me resigno a pisar
las hojas secas.
Wasajo
Quizás el signo más visible para identificar la calidad de un poema sea la sugerencia. Entre los mejores ejemplos de la literatura mundial de cualquier época se hallan los haikus. El refinado arte japonés (3 versos de 5, 7 y 5 sílabas) casi puede considerarse un paradigma de cómo tratar las semillas para que florezcan.
El de Wasajo que reproduje como epígrafe ejemplifica el difícil encerrar para que el lector suelte, expanda. Apenas son once palabras, con las licencias poéticas suman 17 sílabas. De ellas sólo dos son sustantivos: senda y hojas, aunque el infinitivo –pisar— funciona también en calidad de nombre, sin perder su carácter verbal, junto a las dos formas conjugadas: hay y resigno. Si restamos la preposición y el artículo sólo queda un adjetivo –secas—y el pronombre: me. Supongo que el original en japonés exhiba un laconismo aún más intenso... Lo cierto es que el autor –bajo el respeto de suponerle al lector por lo menos su misma inteligencia y sensibilidad-- no necesitó nada más para estructurar su haz de sugerencias.
- Detalles
- Por José Prats Sariol
25 de octubre, 2015.
(4 tardes después de una cistoscopia en la vejiga que sigue limpia del tumor canceroso).
“En el espejo de un verso de Machado”
Aviva el sexo (perdón) seso y despierta, adormilado Diario y mírame, sin mancharlo mucho, en el espejo de este verso machadiano:
- Detalles
- Por Víctor Fuentes
Esbozo general del libro que Víctor Fuentes prepara con el título Antonio Machado para el siglo XXI.
“Palabra en el tiempo”, es su definición de la poesía, pero mucha de la inmensa crítica estudia sus libros poéticos pasando, bastante por alto, la serie cronológica de sus publicaciones, donde va atrapando al tiempo, con sus cambios en consonancia con los del propio poeta y los del contexto histórico-cultural y socio-político no solo de España, sino de Europa y del mundo occidental en general, con su continua unidad evolutiva, valga la contradicción, tan valorada en su obra. Con frecuencia, se tratan sus primeros poemarios, difíciles de conseguir, no en sí mismos, sino como aparecen englobados, y transformados, en posteriores ediciones o en la última edición de sus, también cambiantes, Poesías completas.
Soledades, de 1903, con Arias tristes de Juan Ramón Jiménez, del mismo año, nos dieron el fruto más granado del simbolismo-modernismo de la poesía española del siglo XX, frente a la del XIX. Los dos libros se sitúan –y como ya se desprende de sus títulos-- en el ámbito cultural del “Mal del siglo” posromántico, de reacción contra el positivismo y materialismo de la sociedad burguesa Estudiándolo en la literatura europea, bajo el título de Sentimiento de la tristeza en la literatura contemporánea, el hoy olvidado, como su libro, José Deleito y Piñuela, a propósito de los simbolistas escribía: “A la Naturaleza, el Amor y la Muerte, tradicionales temas del lirismo, añaden los simbolistas, uno más; lo inconsciente: y gustan de replegar el espíritu en sus profundidades obscuras, vertiginosas y sombrías” (228). Aunque Deleito y Piñuelas no trata, en su libro, a los literatos españoles, esto es lo que se dio, y hasta el paroxismo, en Soledades, en una época en que Freud publica sus descubrimientos sobre el inconsciente y los sueños: sueño y ensueño, tristeza, y sus derivados, junto a sombra y sombrío son los vocablos que más se repiten en el poemario, el cual, como en Arias Tristes, y junto a sus originales logros poéticos, estaba presente parte de esta actitud que José, Deleito y Piñuela, achacara al simbolismo, pasando por alto su gran valor poético:
- Detalles
- Por Víctor Fuentes
Son tiempos de pragmatismo y usura; de incertidumbre y desesperanza. Derribadas las utopías y convertidas en ruinas históricas, el hombre contemporáneo carece de un refugio que lo libere de la angustia cósmica. Buscamos paliativos para calmar las dolencias interiores, en una época en la que la tribu planetaria se obstina en la consecución de la riqueza y la acumulación de pergaminos de oropel. Sin quimeras comunes, y herida de muerte la solidaridad humana; los habitantes de la tierra hoy naufragan en doctrinas mesiánicas y credos fanáticos.
Ante nuestra impotencia e insularidad, nos aferramos a fetichismos y amuletos, que prometen asunciones providenciales y milagros en el pantano de la virtualidad. Los dioses, hoy se pasean en mensajes en cadena y supersticiones pintorescas. No obstante, esos actos de fe pública y religiosidad pueril, el vacío y la frivolidad invaden a la especie y nos condena al hombre unidimensional que vaticinó el pensador de Fráncfort.
Si querer cambiar el mundo con la poesía equivale a intentar descarrilar un tren con los pétalos de una margarita; leerla, es un acto de fructífera inutilidad.
En un momento de primacía estólida para la política y la economía, condenas sempiternas de los hombres, esos seres minúsculos destinados a desvanecerse en el aire como un humo sin nombre; la poesía, expresión fecunda y auténtica de la creación, ha de servirnos para liberarnos de las silenciosas cadenas del consumo. Leer hoy poesía, es atisbar la libertad.
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera
Miguel Ángel Asturias (19 de octubre de 1899 en ciudad de Guatemala - 9 de junio de 1974 en Madrid, España) fue un abogado, periodista y escritor guatemalteco, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967 . Entre sus obras más sobresalientes se encuentran El Señor Presidente y Hombres de Maíz. También se hizo acreedor al Premio Lenin de la Paz en 1965 (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004). Su niñez y juventud discurrieron por los barrios La Parroquia y Candelaria, que evocó en su producción literaria. Sus estudios de bachillerato los hizo en el Instituto Nacional Central y en la Universidad de San Carlos de Guatemala obtuvo el título de Abogado y Notario en 1923, presentando su tesis El Problema del Indio, trabajo que mereció el Premio Gálvez (Haeussler, 1983). Más tarde, el escritor colabora con el diario El Imparcial y luego en la revista Vida. Después, viaja a París, Francia, e ingresa en la Universidad de París y estudia Los Mitos y Religiones de Centroamérica, con especialidad en la cultura maya. En París, junto a otros amigos edita la revista Ensayos. De regreso a Guatemala en 1933 funda el matutino Éxito y el primer radioperiódico original Diario del Aire (Haeussler, 1983). En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974 pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en París. En 1930, Asturias edita en Madrid, España, su libro Leyendas de Guatemala, que de inmediato atrae la atención de los críticos europoes. Pronto es traducido en varios idiomas y señala el inicio de su carrera literaria. El libro está formado por una serie de relatos escritos en un castellano limpio. Toda la obra esta revestida de gracia, fluidez, facilidad para manejar elementos: brujos, terremotos, choques de nubes, lluvias de estrellas e insectos.
- Detalles
- Por Magda Lago Russo