Ensayo
Pero allá, en una tierra lejana, donde el norte brumoso y frío, nació hace doscientos cinco años un niño que siempre supo alimentar el sueño de la luz.
- Detalles
- Por Enrique Pérez Díaz
Durante la primera mitad del s. XIX surge en América Latina el género de la novela histórica, como resultado, principalmente, de la influencia de autores europeos como A. Dumas, E. Sue y, sobretodo, W. Scott, considerado el padre de la novela histórica por G. Lukacs (La novela histórica, 1955), y cuyas novelas Ivanhoe (1820) y Waverly (1814) fueron dadas a conocer en nuestro continente en sus traducciones de 1823 y 1835 respectivamente.
- Detalles
- Por Nancy Malaver
- Detalles
- Por María Clemencia Sánchez
- Detalles
- Por Jairo Restrepo Galeano
Obsesionada por el peso de la historia, esta época pretende subjetivizar el tiempo histórico, ceñirlo a ciclos de vida interior. Se diría que en la proyección individual, el dato de la conciencia se va allegando a la significación histórica a medida que el contenido social del tiempo deviene más mítico. Una rara coordenada asemeja este proceso a la poesía, originalmente comprometida con la historia en cuanto « realidad arquetípica »(Octavio Paz, El Arco y La Lira, Fondo de Cultura Económica. México, 1956, p. 187 y ss.).
- Detalles
- Por Helena Araújo
Candelario Obeso es un poeta fundamental no sólo para el acervo cultural de Colombia, sino también por el controvertido título de precursor de la poesía negrista. Vivió durante los años en que se pusieron en práctica las leyes abolicionistas. De hecho, la esclavitud se dio por concluída en 1852, pero fue sólo la firma de un documento, ya que los españoles siguieron por mucho tiempo perpetuando la costumbre europea.
- Detalles
- Por Eleonora Melani
La aldea de las viudas (2009), recrea la historia de una pequeña población ubicada en las montañas de la geografía colombiana a la que llegan las guerrillas marxistas, se llevan a los hombres mayores de doce años y asesinan los remisos. El lugar se queda en manos de las mujeres que, con múltiples dificultades van perfilando una sociedad distinta hasta configurar una nueva aldea donde prevalece "la igualdad entre los individuos y los géneros".
El humor fino de Cañón es uno de los componentes que aparecen con mayor fuerza en el relato, tal vez por esta razón, los críticos apuntan hacia el realismo mágico como procedimiento predominante. Sin embargo, este humor (que no es gratuito) surge no sólo del uso de la hipérbole, sino de las circunstancias mismas del acontecimiento. Por ejemplo, cuando se agotan las hostias y no hay trigo para hacerlas, una mujer comienza a llevarle arepas pequeñas al cura y le agrega sabores hasta que todas terminan comulgando con arepitas de queso.
- Detalles
- Por Anna Heinz-González
- Detalles
- Por Pablo Montoya
- Detalles
- Por Helena Araújo
Ricci, Cristián H. El espacio urbano en la narrativa del Madrid de la Edad de Plata (1900-1938). Madrid: CSIC, 2009. 324 pp. ISBN: 9788400088149.
Sólo un repaso de la extensa bibliografía sobre la que se alzan los cimientos del libro nos hace ver que, rebasando a lo que alude su título, se trata de un vastísimo compendio de referencias artístico-literarias, histórico-culturales, ideológicas y teóricas, con especial énfasis en las de la representación artística y literaria del espacio urbano y de la función del escritor. Partiendo de ellas, Cristián Ricci las irá entrelazando en el análisis de las novelas que estudia presentándonos a Madrid, su protagonista principal, como un microcosmos brillante, y a la postre trágico, del devenir histórico-cultural, español y europeo de las cuatro primeras
- Detalles
- Por Cristián H. Ricci
Manuel Zapata Olivella fue el primer novelista que exaltó “el ser afrocolombiano” en muchas de sus obras. Su interés se dirige sobre todo hacia el tema de la opresión de los negros y la cultura de los afrocolombianos, argumentos de sus estudios demo-etno- antropológicos. En la trama de sus novelas está presente una denuncia social y realista de la marginación y también una visión mitológica, fuera de la realidad, que parece remontarse a la seductora magia de África. Este autor se concentra en personajes indigentes, pobres, sin pudor, cuando muestran su “etiquetado social” y la
- Detalles
- Por Eleonora Melani
- Detalles
- Por Pablo Valle
- Detalles
- Por Pablo Valle