Ensayo
Jamás he visto un ruiseñor,
amé otros pájaros,
- Detalles
- Por Martha Canfield
Es un debate que regresa cada tanto que escuchamos los jadeos agónicos de lo que hemos considerado literatura. Es una repetida letanía que acompaña a los nostálgicos y que nos invade de pesimismo. Por creer en la decrepitud del rango literario, nos hemos convencido que la crítica es un fantasma más en el mausoleo de la tradición. Y quizás todo corresponde a aquel vacío consustancial a los tiempos que corren: al ennui, que George Steiner (el bastión de la auténtica crítica) ha explicado como el sentimiento de hartazgo y vacío que aqueja el arte contemporáneo. Aquella herida causada por la ruptura con el estado cimero que el arte alcanzó en la Belle Époque y cuyos rescoldos nos han precipitado en un estado de permanente desasosiego.
Las predicciones apocalípticas nos han habituado a la medianía. No exigimos, porque el aire de época nos ha contagiado de una desesperanza creativa. Heredamos un código genético de los juicios inapelables que nos hace presuponer que no debemos esperar obras descollantes, hitos literarios. Ante el dogma de la mediocridad aprendida, la crítica, imaginan muchos, resulta inútil.
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera
Cuando vaya a Cúcuta te llevaré flores silvestres amarillas, caracolas, vino tinto. ¿Qué hacías tú, marinero, en el altiplano? ¿Qué hacías tú en la mar, Ícaro hermano?
Luis Cardoza y Aragón
De la historia intelectual y literaria de Colombia resaltamos aquí el legado articulador del poeta y crítico Jorge Durán Gaitán. De su iniciativa junto a Hernando Valencia Goelkel nació la emblemática revista Mito cuyo perfil define Gustavo Cobos Borda de la siguiente manera:
"Los 42 números de Mito y las ediciones de libros que impulsó constituyen una aventura intelectual aún vigente. Cuatro premios Nobel honraron sus páginas y supo mantener un diálogo con España, no solo la peregrina sino también la censurada durante el franquismo."
- Detalles
- Por Jaime Barrios Carrillo