Libros
Antología personal
Juan Pellicer
Relatos
Ed. Aurora Boreal, Copenhague
688 págs.
2018
Además de ser un consagrado profesor y crítico literario (pues es autor de estudios sobre Cervantes, Quevedo, Balbuena, Landívar, Martí, Arlt, Reyes, Guzmán, León Felipe, Pellicer, Neruda, Paz, González Iñárritu, etc.), Juan Pellicer demuestra con esta publicación ser un excelente cuentista. Su prosa exacta y fluida despliega unas narraciones ágiles que consiguen enganchar al lector de modo que siga leyendo relato tras relato hasta el final del volumen. Antología personal consta de 18 cuentos de extensión variable –alguno es casi una pequeña novela (“Los Osornos”) mientras que otros son más bien anécdotas chispeantes de buen humor (p.ej. “Milagros”)–. El tono narrativo de intelectualidad elegante, combinado con un realismo cristalino, da unidad y cohesión al volumen. También la temática de los relatos concede trabazón a este libro pues de los 18 cuentos, sólo cinco (“Buena vecindad”, “Lucha libre”, “Milagros”, “Con Juan” y “Garbo”) desarrollan otro tema que el de las relaciones de pareja. Juan Pellicer se complace en desgranar, con aguda percepción psicológica, las ilusiones y desilusiones de la vida sentimental. En esta venerable cuerda temática, la prosa de este autor se recrea con maestría, a ratos de forma cruel y melodramática pero generalmente con melancolía agridulce. Casi todos los cuentos poseen una marcada carga erótica, y en algunos casos (“Lucero”, “El parque”) el autor explora las facetas destructivas de la sexualidad y de las pasiones amorosas. De esta forma, Pellicer consigue crear un mundo literario personal, centrado en determinadas temáticas que a su vez son desarrolladas con un estilo propio. Otro rasgo característico del volumen es que, si bien muchos relatos tienen lugar en un ambiente cosmopolita (París, Londres, California, Lisboa, Madrid), hay dos países cuya presencia predomina, esto es, México y Noruega. La razón es que Pellicer es mexicano de nacimiento a la vez que profundamente vinculado al país nórdico ya que, además de tener una esposa noruega, durante muchos años ocupó la cátedra de literaturas hispánicas en la Universidad de Oslo (ahora pertenece a esta institución en calidad de emérito).
- Detalles
- Por Julio Jensen
La ridícula idea de no volver a verte
Rosa Montero
Novela
Seix Barral Colección: Biblioteca Breve
240 páginas
ISBN: 978-84-322-1548-3
2013
Sobre la novela
Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino. Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas.
- Detalles
- Por Rosa Montero
La ciudad interior
Freddy Téllez
Novela
Pág.: 160
Sílaba Editores
ISBN: 978-958-5516-29-8
2020
La ciudad interior es un libro polifacético. Ya desde la forma se desdobla en dos partes: una novela y un ensayo, “La prosa de las ciudades”, que le sirve de epílogo. Ambas unidas por la misma inquietud: relatar la ciudad como escenario donde el ser humano explaya todas sus angustias, alegrías, perturbaciones, teniendo a la literatura de fondo, como oficio, obsesión y vocación. Dicha cualidad se lleva al extremo más vanguardista cuando el autor fragmenta su discurso en dos columnas que discurren paralelas en forma y contenido para expresar los dos grandes temas de esta obra: la escritura y la ciudad.
- Detalles
- Por Freddy Téllez
Cadáver exquisito
Agustina Bazterrica
Editorial Alfaguara
ISBN 9789870737940
Páginas 256
2017
- Detalles
- Por Julieta Ludueña
Temporada de huracanes
Fernanda Melchor
Novela
Penguin Random House
Páginas 180
2017
Esta escritora y traductora mexicana nacida en Veracruz, México en 1982, recibió recientemente el premio Anna Seghers – premio que se concede a jóvenes escritores latinoamericanos y alemanes, que, a través de sus escritos, “luchan por una sociedad más justa y más humana.”
Efectivamente. Fernanda Melchor logra transmitir a través de su obra Temporada de Huracanes, esa tremenda realidad que vive cada pueblo latinoamericano. En este caso, el pueblo de La Matosa puede ser cualquier pueblo latinoamericano de tierra caliente o costero. Las descripciones nos hacen pensar en la técnica del Realismo Mágico de la época de los escritores del Boom, encabezados por Gabriel García Márquez. La Matosa, pueblo perdido en una geografía violenta por su exuberancia – una naturaleza demasiado cargada de intensos colores, olores, lluvias, huracanes, lodo, vegetación de verdes impenetrables, ríos y caños de aguas peligrosas. Es una región de sembrados de caña de azúcar, tierra caliente cerca del puerto y la capital de la provincia. Todo esto es el marco de los pueblos miserables que surgen como hongos, a medida que la “civilización” se acerca a la ruda naturaleza con una nueva carretera, que une la nada con “la ciudad grande.”
- Detalles
- Por Edimca
Nunca fui priemra dama
Wendy Guerra
Ediciones B, S.A.
296 páginas
2008
La protagonista de esta historia singular, Nadia Guerra, nos lleva de la mano por los laberintos de una Cuba poco conocida para el lector. Cuenta su historia personal de “hija de la Patria” y al hacerlo, toma la voz de toda su generación. Los “hijos de la Patria” viven en busca de su propia identidad. Ellos no recuerdan a sus padres que estuvieron ausentes haciendo la revolución para darles a ellos una vida mejor… Geográficamente, viven en una isla que los separa del resto del mundo y donde “el país maravilloso sólo está en sus cabezas – un ideal flotante, un no – lugar, utopía encajada al centro del Caribe…” Wendy Guerra, es una valiente escritora que merece que su novela sea leída para el deleite de los lectores que descubrirán a través de la historia de la protagonista, un estímulo para conocer la importancia de la música cubana en la vida cotidiana de los cubanos de todos los tiempos, así como una galería de personajes fascinantes, cuyas historias son testimonios llenos de autenticidad y que harán posible entender la Cuba de esa joven generación, que lucha por encontrar mecanismos para poder expresar su propia voz.
- Detalles
- Por Edimca
Siete pasos más tarde.
Una poética de las medidas del tiempo
Menchu Gutiérrez
Ensayo y creación literaria
Ediciones Siruela
Páginas 224
ISBN: 978-84-17151-04-1
2017
Navegando con maestría entre el ensayo y la creación literaria, Menchu Gutiérrez se adentra en las maneras en que la palabra poética ha abordado el cómputo del tiempo.
«Diríamos que el tiempo existe porque nosotros existimos, porque el reloj somos nosotros mismos, porque contamos con un órgano llamado reloj que, a diferencia del corazón, los riñones o el hígado, resulta ilocalizable en el mapa del cuerpo, quizá porque vive, invisible, disuelto en todos ellos».
Este libro versa sobre las formas en que la palabra poética ha abordado el cómputo del tiempo y, en definitiva, sobre la esencia del mismo: desde el latido del corazón o el tañido de la campana a los días de la semana, los meses, las estaciones o los calendarios. El tiempo se cuenta con los sentidos y se lee en las distintas huellas que deja en estos, en el canto del gallo, en la cera de una vela que se derrite o en el olor que perdura más allá de una presencia.
- Detalles
- Por Menchu Gutiérrez
Lezama Lima o el azar concurrente
José Prats Sariol
Editorial Casa Vacía, Richmond, VA.
Páginas 422
ISBN 978-136-6199-83-6
2017
Artículo inédito
La obra de José Lezama Lima merece una crítica que cuente con el respaldo teórico alejado de hagiografías innecesarias y entendimientos superficiales. Eso es precisamente lo que aparece compilado en las páginas de Lezama Lima o el azar concurrente (2017), una summa crítica a la mano del discípulo del asmático habanero, José Prats Sariol. Los ensayos sobre la obra de Lezama Lima son el cúmulo de publicaciones críticas a lo largo de 30 años del crítico y narrador al que Lezama apuntaría que estaba “armado de un sentido crítico que colma en la balanza la trenza de la lechuza y el arcoíris del zunzún”. Prats Sariol, uno de los pocos alumnos del Curso Délfico impartido por el poeta de la calle Trocadero donde heredó la mayéutica problémica que pudo, a su vez, llevar desde La Habana a las aulas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla hasta llegar a la inundada por los saguaros Universidad Estatal de Arizona.
- Detalles
- Por Marcos Pico Rentería
La uruguaya
Pedro Mairal
Novela
Libros del Asteroide S.L.U.
Páginas 142
2016
Nota para el lector:
Esta reseña tiene como objetivo cubrir puntos destacados del relato para motivar al lector interesado a sumergirse en el monólogo detallado, que lo hará descubrir un estilo narrativo impecable. Hay que leer el libro para poder disfrutar de la riqueza de las descripciones y la honestidad de los monólogos. No hay duda que Mairal es uno de los grandes escritores contemporánes de América Latina.
Pedro Mairal nace en Argentina en 1970 y es considerado por la crítica como uno de los mejores escritores jóvenes de Latinoamérica. Su trabajo literario ha explorado géneros como novela, poesía, cuento y no ficción. Con el libro La Uruguaya, gana el galardón literario Tigre Juan, (galardón fundado en 1977 en honor al escritor español Ramón Pérez de Ayala por su libro Tigre Juan. El curandero de su honra.) Mairal es también periodista y profesor universitario. Comenzó la carrera de medicina, pero la abandonó un año después para dedicarse a la literatura.
En su novela, La Uruguaya, el protagonista, Lucas Pereyra, comienza a estudiar medicina y después del primer año de estudios la deja. Más adelante, se dedica a la literatura. Sueña con escribir la gran novela, donde el protagonista, lo abandona todo y se va para Brasil a vivir “otra vida.”
- Detalles
- Por Edimca
Canto yo y la montaña baila
Titulo original catalán: Canto jo i la muntanya balla
Irene Solà
Novela
Anagrama
Páginas 191
2019
Artista plástica con un Master en Literatura. Prosa poética y poesía. Varios galardones literarios y artísticos.
Este libro de Irene Solà es un abanico de relatos alrededor del tema de la vida y la muerte y de la importancia de la poesía como intermediaria entre esos dos mundos. Para la escritora, la poesía lo es todo: “La poesía es más importante que la vida y la muerte”. La poesía es la que habla a través de las personas y de esa manera se realiza el acto de la creación y con ello surge la naturaleza, el reino animal, vegetal, humano, la vida y la muerte. Sin el acto poético todo es vacío.
- Detalles
- Por Edimca
Papi
Rita Indiana
Novela
Editorial Periférica
Páginas 224
ISBN 978-84-92865-40-6
2005, 2011
Libro de la dominicana Rita Indiana del 2005 y publicado en 2011 por la Editorial Periférica.
La escritora es otro ejemplo de una pluma latinoamericana femenina, fuerte, apasionada y con un originalísimo estilo narrativo.
La historia narrada desde el rico mundo interior de una niña, es la radiografía de la vida de su padre -un mafioso dominicano al que casi no ve, pues este personaje está radicado en los Estados Unidos de América y viene sólo de vez en cuando a República Dominicana.
- Detalles
- Por Edimca