La vida a plazos de don Jacobo Lerner
Isaac Goldenberg
Novela
Editorial Ediciones del Norte
Año 1980
A fines de los años setenta, el escritor peruano Isaac Goldemberg dio a conocer la novela que acaso sea la que más perdura en la memoria de sus lectores: La vida a plazos de don Jacobo Lerner. Después de haberla encontrado en casa de mi abuelo, pude leerla precisamente en el norte peruano, esa región que Goldemberg recrea en la novela: Trujillo, San Pedro de Lloc, Pacasmayo, pero sobre todo Chepén, son las ciudades que acogen las inquietudes y divagaciones, junto con las errancias —elemento importantísimo de la novela— del personaje epónimo. Una de las tantas preguntas que me asaltaron al cerrar el libro, en el verano del año 2000, era por qué —pese a la gran calidad de la novela— no existían otras ediciones que permitiesen a las nuevas generaciones descubrirla y compartirla. A fines de 2018, la editorial Las afueras no sólo publicó una edición española, sino que también rindió homenaje a las cuatro décadas cumplidas por la novela. La nueva edición, cuidada y muy agradable, viene acompañada de algunas notas y un glosario de términos.
Tras una nueva lectura, estoy convencido de que la novela no ha perdido en nada la originalidad que le ganó el favor de lectores tan diferentes como José Emilio Pacheco, Severo Sarduy y Mario Vargas Llosa. Quizá esto se deba a la simpleza de la historia contada, el énfasis en desarrollar personajes, la necesidad de confrontarlos con situaciones límites que los revelen no en su grandeza sino en su cotidianeidad. Una cotidianeidad hecha antes que nada de renuncias, como si en la trayectoria de un individuo lo que contase fuese más lo que dejó de hacer que lo asumido. Como el título lo indica, la novela cuenta la existencia de Jacobo Lerner, uno de los tantos judíos que desembarcaron en Perú durante las dos primeras décadas del siglo XX. Desde su Staraya Ushitza natal hasta Chepén, pasando por el puerto del Callao y Lima, Jacobo Lerner recorre Perú buscando asentarse económica y personalmente. No obstante, la muerte llegará, con él todavía camino a algo que no llega a discernir del todo. Pese a que, como se anuncia en el inicio de la novela, sea muy consciente de que su desaparición dejará detrás una estela de confusión, esto no le impide oponer a la necesidad de asentarse una imperiosa (me animaría a calificar de visceral) necesidad de nunca asumir una identidad estable, bien definida.
Consuelo Triviño Anzola.
Una Isla en la Luna.
Cieza, Murcia, Alfaqueque ediciones.
2009.
217 páginas.
La constitución de tipos humanos, hombres y mujeres, resulta convincente, como sumatoria compleja de caracteres, situaciones de clase, tipos sicológicos, ambientes sociales y calles y parques que se caminan en la Bogotá de la época.
A un escritor sólo se le conoce a través de su obra literaria, y a veces es necesario contemplar el momento en que se construyó ese tejido narrativo para tener una idea, al menos aproximada, del verdadero significado de su literatura en un contexto histórico.
(Díos jugando a los dados)
Sotelo Blanco Edicións, 2011
Novela ganadora del XI Premio Vicente Risco de Creación Literaria.
Primera novela del escritor y periodista Fernando Méndez, con la que ha logrado el "XI Premio Vicente Risco de Creación Literaria".
Un sacerdote gallego desaparecido hace veinte años; altas jerarquías eclesiásticas implicadas en el tráfico de oro nazi; mafiosos y oportunistas que buscan dar el golpe de su vida, y cuatro escritores de fama internacional. Así se construye Deus xogando aos dados (Dios jugando a los dados), novela que tiene como fondo el hecho histórico de que España recibió entre los años 1942 y 1944 más de 5.000 lingotes de oro que los nazis obtuvieron de las muelas, las joyas y demás pertenencias de los judíos, según informes desclasificados del Departamento de Estado de EEUU.
La novela del escritor francés, El mapa y el territorio -ganadora del Premio Goncourt 2010- aborda la vida de un artista, Jed Martin, que se ve recompensado con un éxito arrollador de un día para otro. Un viaje a la soledad moderna usando como excusa la historia de su personaje.
Para las nuevas generaciones de ese país de América del Sur llamado Colombia, tal vez no resulte extraño que los círculos literarios se apresten a celebrar en el año 2006 el centenario del natalicio del poeta Aurelio Arturo, y que recientemente la UNESCO haya publicado un voluminoso tomo en el que se incluyen las diferentes versiones de sus poemas, además de una colección de ensayos sobre su obra escritos por notables autores colombianos y extranjeros. Y digo que para ellos tal vez no resulte extraño, pues desde hace unos pocos lustros para acá el nombre de este poeta - y de su obra - cada vez se oye más, es más difundido por diferentes editoriales y es más leído por el público. Sin embargo no siempre fue así. Opacado por sus compañeros de generación, un grupo de fogosos poetas que se hizo conocer en el ámbito de la literatura nacional con el nombre de Piedra y cielo - en homenaje al poeta español Juan Ramón Jiménez - Arturo asumió, sin duda también por razones de carácter aunque su estética distaba mucho de la de aquellos, una posición marginal, lo que contribuyó a que en vida, y aún varios años después de su muerte, su obra sólo fuera conocida por algunos entusiastas.
Memoria por correspondencia
Emma Reyes (1919-2003)
Libros del Asteroide
Año 2012
Emma Reyes es uno de los grandes misterios de la literatura latinoamericana. Famosa como artista plástica en Francia, su vida en el país natal ocultaba una serie de peripecias dignas de Dickens o de un relato neorrealista. Cuando conoció a Germán Arciniegas en París, en 1947, se hicieron amigos, y él la estimuló a que le narrara, a través de cartas, esa infancia de la que tanto le costaba hablar. Emma, posible hija ilegítima de un político importante, comienza el relato a sus cinco años, cuando estuvo encerrada en un cuarto infecto de la capital.
Hay un par de mudanzas, y luego la torturada vida en el convento de monjas en el que ella y su hermana fueron abandonadas. “Tú no me haces correcciones –dice a Arciniegas– y no sé ni siquiera si lo que escribo es comprensible.
Antología personal
Juan Pellicer
Relatos
Ed. Aurora Boreal, Copenhague
688 págs.
2018
Además de ser un consagrado profesor y crítico literario (pues es autor de estudios sobre Cervantes, Quevedo, Balbuena, Landívar, Martí, Arlt, Reyes, Guzmán, León Felipe, Pellicer, Neruda, Paz, González Iñárritu, etc.), Juan Pellicer demuestra con esta publicación ser un excelente cuentista. Su prosa exacta y fluida despliega unas narraciones ágiles que consiguen enganchar al lector de modo que siga leyendo relato tras relato hasta el final del volumen. Antología personal consta de 18 cuentos de extensión variable –alguno es casi una pequeña novela (“Los Osornos”) mientras que otros son más bien anécdotas chispeantes de buen humor (p.ej. “Milagros”)–. El tono narrativo de intelectualidad elegante, combinado con un realismo cristalino, da unidad y cohesión al volumen. También la temática de los relatos concede trabazón a este libro pues de los 18 cuentos, sólo cinco (“Buena vecindad”, “Lucha libre”, “Milagros”, “Con Juan” y “Garbo”) desarrollan otro tema que el de las relaciones de pareja. Juan Pellicer se complace en desgranar, con aguda percepción psicológica, las ilusiones y desilusiones de la vida sentimental. En esta venerable cuerda temática, la prosa de este autor se recrea con maestría, a ratos de forma cruel y melodramática pero generalmente con melancolía agridulce. Casi todos los cuentos poseen una marcada carga erótica, y en algunos casos (“Lucero”, “El parque”) el autor explora las facetas destructivas de la sexualidad y de las pasiones amorosas. De esta forma, Pellicer consigue crear un mundo literario personal, centrado en determinadas temáticas que a su vez son desarrolladas con un estilo propio. Otro rasgo característico del volumen es que, si bien muchos relatos tienen lugar en un ambiente cosmopolita (París, Londres, California, Lisboa, Madrid), hay dos países cuya presencia predomina, esto es, México y Noruega. La razón es que Pellicer es mexicano de nacimiento a la vez que profundamente vinculado al país nórdico ya que, además de tener una esposa noruega, durante muchos años ocupó la cátedra de literaturas hispánicas en la Universidad de Oslo (ahora pertenece a esta institución en calidad de emérito).
La ridícula idea de no volver a verte
Rosa Montero
Novela
Seix Barral Colección: Biblioteca Breve
240 páginas
ISBN: 978-84-322-1548-3
2013
Sobre la novela
Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino. Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas.
La ciudad interior
Freddy Téllez
Novela
Pág.: 160
Sílaba Editores
ISBN: 978-958-5516-29-8
2020
La ciudad interior es un libro polifacético. Ya desde la forma se desdobla en dos partes: una novela y un ensayo, “La prosa de las ciudades”, que le sirve de epílogo. Ambas unidas por la misma inquietud: relatar la ciudad como escenario donde el ser humano explaya todas sus angustias, alegrías, perturbaciones, teniendo a la literatura de fondo, como oficio, obsesión y vocación. Dicha cualidad se lleva al extremo más vanguardista cuando el autor fragmenta su discurso en dos columnas que discurren paralelas en forma y contenido para expresar los dos grandes temas de esta obra: la escritura y la ciudad.
Cadáver exquisito
Agustina Bazterrica
Editorial Alfaguara
ISBN 9789870737940
Páginas 256
2017
Temporada de huracanes
Fernanda Melchor
Novela
Penguin Random House
Páginas 180
2017
Esta escritora y traductora mexicana nacida en Veracruz, México en 1982, recibió recientemente el premio Anna Seghers – premio que se concede a jóvenes escritores latinoamericanos y alemanes, que, a través de sus escritos, “luchan por una sociedad más justa y más humana.”
Efectivamente. Fernanda Melchor logra transmitir a través de su obra Temporada de Huracanes, esa tremenda realidad que vive cada pueblo latinoamericano. En este caso, el pueblo de La Matosa puede ser cualquier pueblo latinoamericano de tierra caliente o costero. Las descripciones nos hacen pensar en la técnica del Realismo Mágico de la época de los escritores del Boom, encabezados por Gabriel García Márquez. La Matosa, pueblo perdido en una geografía violenta por su exuberancia – una naturaleza demasiado cargada de intensos colores, olores, lluvias, huracanes, lodo, vegetación de verdes impenetrables, ríos y caños de aguas peligrosas. Es una región de sembrados de caña de azúcar, tierra caliente cerca del puerto y la capital de la provincia. Todo esto es el marco de los pueblos miserables que surgen como hongos, a medida que la “civilización” se acerca a la ruda naturaleza con una nueva carretera, que une la nada con “la ciudad grande.”
Nunca fui priemra dama
Wendy Guerra
Ediciones B, S.A.
296 páginas
2008
Página 37 de 38