Cine De Ambos Lados Del Charco
Zama
Argentina, España y Brasil, 2017
Dirección: Lucrecia Martel
Guion: Lucrecia Martel, sobre la novela homónima de Antonio Di Benedetto
Con Daniel Giménez Cacho, Lola Dueñas, Juan Minujín, Rafael Spregelburd.
Difícil no empezar diciendo que se trata de una obra maestra basada en otra obra maestra. Luego, hay que aclarar que, tratándose de Lucrecia Martel (La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza), hablar de problemas de “fidelidad” a la fuente está de más. Martel siempre es fiel a sí misma, aun cuando se arriesgue a dar el salto de retratar a la pequeña burguesía salteña a contar la historia de una espera desesperada, a fines del siglo XVIII.
Don Diego de Zama, sí, espera su traslado en una ciudad innominada (quizás Asunción; en todo caso, “río arriba”). Mientras, añora un pasado tan glorioso como dudoso (de corregidor y “pacificador” de indios), y persigue sus propios fantasmas, sus deseos vanos, su inevitable decadencia. Pelea, fundamentalmente, con su sombra, que por momentos adopta la forma de un bandido elusivo, Vicuña Porto.
- Detalles
- Por Pablo Valle
Sobre La flor, de Mariano Llinás
(Argentina, 2018)
Dirección y guion: Mariano Llinás
Intérpretes: Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa, Laura Paredes
Duración: 840 minutos
La antropología registra abundantemente la función del contador de cuentos, en las sociedades que alguna vez se llamaron “primitivas” o, incluso, “frías”. Alrededor de una hoguera vespertina, antes de que todos se vayan a enfrentar los terrores nocturnos del sueño, el narrador va contando las historias que los antepasados legaron para ser recontadas, con poco espacio para las variaciones individuales, que sin embargo existían. En algunas de estas sociedades, incluso, esa función podía ser compartida por todos los miembros adultos; en otras, cuando el narrador no cumplía bien con su función, era remplazado, y a veces castigado (de esto trata Misery, la obra maestra de Stephen King).
Es una escena emblemática de las sociedades con oralidad primaria, según la clasificación de Walter Ong, es decir, de aquellas que carecen totalmente de escritura. ¿Cómo se transmite el saber sin la posibilidad de su inscripción material? Pero ¿acaso la memoria y la voz que acude a ella no son formas de inscripción, de huella? Por supuesto, pero la transmisión cultural (la “educación”), en esas sociedades, solo puede ir de cuerpo a cuerpo, de rostro a rostro, de voz a voz.
- Detalles
- Por Pablo Valle
Protagonizada por la actriz francesa Leïla Bekhti, la cinta ‘La fuente de la mujeres', es un retrato sobre la conmovedora situación que viven algunas mujeres atropelladas por circunstancias culturales o históricas. Maltratos, reprensiones, batallas y victorias quedan en evidencia en esta trama, alabada en el Festival de Cannes 2011.
Bajo un sol ardiente, en un terreno rocoso y empinado se encuentra la única fuente de agua de un pueblo ubicado en la Península Arábiga. Por generaciones las mujeres de la comunidad han tenido que subir y bajar por esa peligrosa colina, poniendo en riesgo sus vidas, para conseguir el néctar indispensable para vivir, cocinar y realizar las labores domésticas. Un trabajo que por resistencia y fuerza deberían hacer los hombres.
- Detalles
- Por Alejandra Hamann Moreno
María Cano
Dirección: Camila Loboguerrero
Guión: Camila Loboguerrero, Felipe Aljure, Luis González
Intérpretes: María Eugenia Dávila (María Cano), Frank Ramírez (Ignacio Torres Giraldo), Diego Vélez, Germán Escallón, Jorge Herrera, Didier Fort
Colombia
Año: 1990
María de los Ángeles Cano Márquez (1887-1967) fue una líder política colombiana, pionera. Libró muchos años la lucha por los derechos civiles y obreros. Participó en la fundación del Partido Socialista Revolucionario. Sus actividades de las décadas del 20 y el 30 serían incontables. (Esto es quizás uno de los puntos débiles del filme de Camila Loboguerrero, que hubiera sido mucho mejor como miniserie.)
Comienza en 1963, cuando María ya está prácticamente retirada de la política, luego de años de batallas y fracasos. Retrocede a 1925, el comienzo de su pasaje de la beneficencia individual a la lucha colectiva. Esta parte, dividida por años, es episódica y carece de una mejor continuidad. Un punto alto de la obra son las “masacres de las bananeras” de 1928 (tema caro a Gabriel García Márquez), luego de las cuales María empieza un cierto declive, acentuado por los ataques del Partido Comunista Colombiano y las defecciones dentro de su propio partido, cuando algunos antiguos compañeros se pasan al Partido Liberal, con vocación de poder.
- Detalles
- Por Pablo Valle
Las mujeres de verdad tienen curvas
Dirección: Patricia Cardoso
Guión: Josefina López y George La Voo
Intérpretes: América Ferrera (Ana), Lupe Ontiveros (Carmen), Ingrid Oliu (Estela), George López (Sr. Guzmán), Brian Sites (Jimmy)
Estados Unidos
Año: 2002
Patricia Cardoso, colombiana, se graduó como antropóloga en la Universidad de Los Andes y estudió en la prestigiosa Escuela de Cine de la UCLA; reside en Estados Unidos. Después de dos exitosos cortometrajes, tuvo la ocasión de abocarse a su primer largo, con guión ajeno, Las mujeres de verdad tienen curvas, un clásico instantáneo. La historia transcurre en Los Ángeles, y los personajes son de origen mexicano. Justamente, uno de los principales atractivos de la película es la mezcla de inglés y español en la que está hablada. Es una familia trabajadora, en la que la madre, Carmen, ejerce un liderazgo despótico. Estela, la hija mayor, es dueña de una fábrica mayorista de vestidos en la que trabajan varias coterráneas (les pagan 18 dólares por cada vestido que será revendido a 600). Ana, la protagonista, está terminando la escuela, y su sueño es ir a la universidad.
- Detalles
- Por Pablo Valle
El espacio entre las cosas
Dirección: Raúl del Busto
Guión: Raúl del Busto
Reparto: Natalia Pena, Fernando Escribens, Ricardo Sandi, Fernando Vilchez, Ryowa Uehara, Juan Daniel F. Molero
Música: Port-Royal, Ed Porth, Meloman
Fotografía: Raúl del Busto, Cynthia Inamine
Páis: Perú
Año: 2013
- Detalles
- Por Robinson Díaz
Los Andes no creen en Dios, cuyo guión fue el resultado de una interpretación libre de una novela y dos cuentos de Adolfo Costa du Rels, es una mega producción que cuenta en su reparto con actores de primera línea. Se trata de una película que, como pocas veces, intenta hacer justicia a la obra literaria. La novela Los Andes no creen en Dios y los cuentos Plata del diablo y La Misk'i Simi (la de la boca dulce, en quechua), ambientados en la población minera de Uyuni y otras regiones aledañas de Potosí, redescubren una Bolivia de los años 1920-40; época en que la explotación de los yacimientos minerales experimentaba un auge y un esplendor sin precedentes.
- Detalles
- Por Víctor Montoya
Invasión
Dirección: Hugo Santiago
Guión: Hugo Santiago y Jorge Luis Borges
Argumento: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares Intérpretes: Lautaro Muría, Olga Zubarry, Juan Carlos Paz, Lito Cruz
Año: 1969
- Detalles
- Por Pablo Valle
Japón.
Mejor película extranjera.
Al leer las críticas de Despedidas, la película del director japonés Yojiro Takita, uno encuentra
- Detalles
- Por AURORABOREAL
Hebba y Karim están casados y son periodistas de éxito, jóvenes, ricos y atractivos. Hebba es la presentadora de un popular programa de debates políticos en televisión y su tenacidad antigubernamental pone en peligro la promoción que desea su marido. Los jefes de Karim lo presionan, Karim presiona a Hebba y ella acaba prometiéndole que levantará el pie del acelerador. Decide ocuparse de historias femeninas. El éxito es inmediato. Hebba cautiva a millones de espectadores con hechos reales, llenos de sorpresas, de violencia, de giros inesperados, desde los barrios pobres de El Cairo hasta la alta burguesía, implicando de paso a miembros del Gobierno, en un torbellino sensual y de inventiva novelada..
Director: Yoursry Nasrallah. Guión: Waheed Hamed. Reparto: Mona Zakki (Hebba), Mahmoud Hemeida (Adham), Fotografía: Samir Bahsan. Compositor: Tamer Karawan. Año: 2009. País: Egipto.
- Detalles
- Por Aurora Boreal
Una película de Ferzan Ozpetek.
Tommaso es el miembro más joven de la extensa y excéntrica familia Cantone, dueños de una fábrica de pasta en Puglia. Su madre Stefania es una mujer encantadora pero asfixiada por las convenciones burguesas; su padre Vincenzo tiene unas expectativas desorbitadas sobre sus hijos; su tía Luciana es una excéntrica; su hermana Elena una ama de casa frustrada; su hermano Antonio trabaja con su padre en la fábrica de pasta; y por último está su rebelde abuela, atrapada en el recuerdo de un amor imposible.
- Detalles
- Por Pertti Hyrilainen
Viva
Dirección: Paddy Breathnach
Guión: Mark O’Halloran
Intérpretes: Héctor Medina, Jorge Perugorría, Luis Alberto García, Renata Maikel Machín Blanco, Luis Manuel Álvarez.
Año: 2015
- Detalles
- Por Pablo Valle