Ben Pastor - 'Lumen' - novela de detectives diferente, polifacética e interesante

 

Lumen

 

Lumen
Ben Pastor
Novela de detectives
Bitter Lemon Press, London
Páginas 313
ISBN 978–1–904738–66-4

 

lumen 309Lumen es una historia de detectives original, bien tramada y bien escrita, la primera de una serie creada por Ben Pastor, seudónimo de Maria Verbena Volpi (Italia, 1950-). La novela está escrita en inglés y es un ejemplo de cómo la autora a menudo mezcla la ficción criminal con la ficción histórica. Algunos lectores pueden sentir que el escenario y la elección del héroe son provocativos, pero estos factores también hacen que el libro sea temáticamente polifacético e interesante.

La historia se desarrolla en Cracovia, Polonia, y comienza en octubre de 1939, solo unos días después de que la Alemania nazi y la Unión Soviética completaran la invasión de Polonia. El personaje principal es el capitán Martin Bora, un oficial de inteligencia de la Wehrmacht alemana al que se le ordena investigar el asesinato de una monja local famosa por sus profecías y poderes santos. Las autoridades alemanas temen que la población local culpe a las tropas alemanas del asesinato y lo utilice para movilizar una mayor resistencia contra la ocupación.

Durante la investigación, Bora conoce al padre John Malecki, un sacerdote católico de Chicago que ha sido enviado a Cracovia por el Vaticano para evaluar el caso de beatificación de la monja. La colaboración entre ambos es tensa, sobre todo al principio, cuando los motivos y las identidades organizativas de los dos hombres parecen ser incompatibles. Al principio, ocupan universos morales de polos opuestos, pero a medida que se desarrolla la trama, estos universos se cruzan cada vez más.

Además de ofrecer un interesante misterio de asesinato, el libro utiliza este escenario narrativo para explorar una serie de temas importantes que giran en torno a la moralidad, y especialmente a la forma en que los preceptos morales se ponen a prueba en el contexto de las guerras modernas. Como sugiere el libro, la guerra suele abrir espacios para excesos y compromisos que trascienden las normas aceptadas en tiempos de paz.

A primera vista, el protagonista parece una personalidad bastante rígida, sobre todo en relación con sus concepciones morales. Procede de un entorno aristocrático católico, pero ha suprimido el indicativo «von» de su apellido para encajar mejor en el ejército de la nueva Alemania. En sus valores personales, se muestra conservador y algo anticuado, a pesar de su corta edad. Concede gran importancia a la apariencia, el trato y la conducta en todas las situaciones sociales y profesionales, y desaprueba duramente la persistente infidelidad de un colega del ejército, un colega cuyo destino también se convierte en otra fuente de intriga en la novela. En el plano profesional, da toda la impresión de ser un buen soldado, disciplinado, que acata siempre las órdenes sin dudar.

Pero la guerra genera situaciones en las que la moral personal y profesional de Bora acaban entrando en tensión, dejando al protagonista lidiando con dilemas morales fundamentales. En cierto modo, estos dilemas giran en torno a la pregunta que su padrastro, muy conservador, le plantea con escepticismo: ¿se puede ser un buen cristiano y un buen soldado en un ejército alemán que lucha bajo las órdenes de Hitler?

Curiosamente, cuando Bora reconoce esta tensión, no proviene, al menos no inicialmente, de un reconocimiento del sufrimiento de la población civil polaca, y mucho menos de la población judía que se enfrenta a la destrucción bajo la ocupación alemana. Observa con fría distancia las condiciones miserables a las que se somete a la gente en el gueto de Cracovia y la violencia infligida al campesinado polaco. A veces parece completamente carente de compasión, reconociendo sentimientos afectuosos sólo en relación con su esposa, y gradualmente -y más a regañadientes- hacia una mujer polaca cortejada por su infiel camarada del ejército. Tampoco parece comprometerse emocionalmente con el caso de asesinato que está investigando. Le interesa sobre todo como problema intelectual y trabaja para resolverlo como un soldado al que se le ha ordenado llevar a cabo una misión militar.

En cambio, lo que despierta la indignación del capitán Martin Bora parecen ser sobre todo irregularidades burocráticas, momentos en los que sus colegas o superiores incumplen los protocolos. Esta adhesión al procedimiento correcto conduce a un enfrentamiento con el mando de las SS estacionado en Cracovia. Aquí Bora se presenta como un idealista en el sentido más estricto de la palabra, un idealista cuyos principios y nociones de legalidad chocan con la desordenada realidad de la guerra de exterminio llevada a cabo por las fuerzas armadas de la Alemania nazi en Europa -y especialmente en Europa del Este- durante la Segunda Guerra Mundial. Se le presenta como un producto de una vieja clase dirigente que tiene dificultades para asimilar la moral militar de una nueva era revolucionaria.

El enfrentamiento entre Martin Bora y las SS puede interpretarse como representativo de una tensión más general entre la Wehrmacht, por un lado, y las SS, por otro, que ha sido objeto de concepciones equivocadas y de intensos debates entre los historiadores. Durante décadas después de la guerra, persistió en Alemania la idea de que los crímenes cometidos por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial fueron perpetrados principalmente por las SS, no por la Wehrmacht. Sin embargo, esta idea errónea se desmontó por completo en la década de 1990 (aunque los historiadores habían empezado a criticarla antes), cuando se demostró de forma concluyente que la Wehrmacht desempeñó un papel activo en el holocausto y otros crímenes de guerra.

Sería injusto sugerir que Lumen ofrece una visión divergente de este consenso. Cuando Bora se queja a sus mandos de las actividades de las SS, éstos le ignoran o insisten en que no se puede hacer nada a menos que vuelva con pruebas sólidas. Sin embargo, a nivel individual, Bora puede ser visto como una voz de orden y legalidad dentro de la maquinaria de guerra alemana. Al final, está claro que los excesos de la guerra y la violencia desatada sobre la población civil hacen mella en Bora y le llevan a cuestionarse viejas seguridades y lealtades. En este momento, el catolicismo de Bora se convierte en un elemento especialmente importante.

El papel de la religión en la guerra constituye otro de los temas clave del libro. Aunque no es un hombre espiritual, el catolicismo es importante para la identidad de Bora; proporciona el terreno en el que él y el padre Malecki pueden encontrarse y colaborar en relación con el asesinato de la monja. Pero si el caos de la guerra obliga a Bora a hacer concesiones en relación con sus principios morales, también engendra situaciones en las que el ámbito de la Iglesia en su conjunto se ve comprometido y afectado por las sucias realidades seculares de la guerra y la política. A su manera, Bora intenta proteger el convento de las intervenciones de las SS. En un plano simbólico, esto podría interpretarse también como un intento de mantener separado el modus operandi militar de las SS de su propia conducta como soldado.

Como sugiere este resumen temático, Lumen es un libro de detectives diferente. Combina el misterio de un asesinato, en sí mismo perfectamente bien elaborado y desarrollado, con una ficción histórica que invita a la reflexión. Una vez más, la decisión de convertir a un oficial de los servicios de inteligencia alemanes en la Polonia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial en el héroe principal de la narración puede resultar intrínsecamente provocativa para algunos lectores, y el funcionamiento particular de la conciencia de Bora puede incomodar incluso a aquellos que no tienen objeciones de principio a esta premisa. Sin duda, esto forma parte de las intenciones y el diseño de la autora, cuyo retrato de Bora no lo convierte ni en un villano estereotipado ni en un rebelde romántico.

Pero también hay momentos en los que el idealismo legalista de Bora resulta poco realista. A cualquier lector familiarizado con la investigación histórica sobre este aspecto de la Segunda Guerra Mundial le costará creer que un oficial de inteligencia del ejército que había participado activamente en la rápida y brutal conquista de Polonia pudiera realmente escandalizarse o incluso sorprenderse del desprecio de los oficiales de las SS por las leyes internacionales de la guerra. Al mostrar estas actitudes, el personaje de Martin Bora resulta inexplicablemente ingenuo, lo que choca con el retrato que se hace de él como soldado inteligente y relativamente avezado. Esta incongruencia en el retrato del protagonista constituye el aspecto más discutible del libro como obra de ficción histórica.

Sin embargo, como novela de detectives, ofrece un misterio cautivador e intrigante, que debería satisfacer a los lectores de ese género, y para los que quieran más, aquí hay mucho sobre lo que reflexionar y debatir.

 

 

 

Ben Pastor
Italia, 1950. Vivió durante treinta años en Estados Unidos, donde trabajó como profesora universitaria en Vermont. Ahora ha regresado a Italia y es autora de otras novelas, entre ellas y The Water Thief y The Fire Waker (publicada con gran éxito en Estados Unidos por St. Martin's Press), y está considerada una de las escritoras con más talento en el campo de la ficción histórica. Dentro de sus libros ha creado la serie de novelas de Martin Bora: Lumen (1999; 2012), Liar Moon (2001; 2013), Master of One Hundred Bones (2011; 2013), Tin Sky (2013), The Road to Ithaca (2014), A Dark Song of Blood (2003; 2015), The Little Fires (2016), The Dead in the Square (2005; 2017), The Night of Shooting Stars (2017; 2018), The Horseman’s Song (2004; 2019), The Gypsy Sinagogue (2021), The Venus of Salò (2006; 2022), View from a High Window and Other Stories (2008; 2023).

 

carl henrik Bjestrom 400Carl-Henrik Bjerström
Suecia. Es un historiador cultural que ha escrito sobre los movimientos internacionales de izquierda y la relación entre el arte, la estética y la política en el mundo hispanohablante. Ha ejercido la docencia en varias universidades del Reino Unido y Dinamarca y es autor de numerosos artículos académicos y libros, entre ellos Josep Renau and the Politics of Culture in Republican Spain, 1931-1939: Re-imagining the Nation (Sussex Academic Press, 2016) y, junto con Morten Heiberg y Enrico Acciai, Armed Internationalists: Legacies of the Spanish Civil War in the Twentieth Century (de próxima aparición en Cambridge University Press).

 

 

 

Material enviado a Aurora Boreal® por Carl-Henrik Bjerstrom. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Carl-Henrik Bjerstrom. Fotografía Ben Pastor © tomada de internet. Cubierta Lumen  © tomada de internet. Fotografía Carl-Henrik Bjerstrom © archivo del autor.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones