Esta tarde, de paseo en el muelle de Santa Barbara, en el que están anclados los yates, en su Bar me he tomado un gin-tonic a la salud de Buñuel, como en tantas otras ocasiones; luego, ya en el muelle, cuando apoyado en el barandil, me puse a leer en voz alta uno de los poemas de Poemas humanos de César Vallejo, de repente, vi, que dos o tres metros abajo, en un círculo de arena, entre las rocas, una gaviota, prestando atención, se acercó hasta donde la llegaba el sonido del poema, deteniéndose, moviendo, el cuello, acerando los ojos y el pico en mi dirección y muy atenta, al poco, como aplaudiendo o recitando ella, dio su graznido, y cuando un grupito se acercaba al insólito espectáculo, levantó vuelo. Un poco más adelante, otra gaviota estaba parada en el pretil del muelle. Me puse enfrente de ella, y empecé a leer en voz altaoel poema, “El libro de la naturaleza”, también, ahora, el sonido y ritmo del poema la llamó la atención, y es más. Al poco de estarlo, leyendo “…¡Oh profesor, de haber tanto ignorado!”, ella, modulando su graznido, se unió a la lectura: “oh rector, (pik, pik) de temblar tanto en el aire! (pek, Pek)/ “oh técnico, (Pick), de tanto que te inclinas (pik, pek)…”. Conmovido, paré de leer y dejé a la gaviota en su paz. Creo que le hubiera gustado a César Vallejo saber de esta tal lectura de su poema, “El libro de la naturaleza”.
Víctor Fuentes
Salió prófugo de la España franquista en 1954, y se considera parte del segundo exilio español. Anduvo por varios países europeos, con una permanencia de dos años en Inglaterra y, posteriormente, varios meses en Venezuela. Vive en Estados Unidos desde el otoño de 1956. En la Universidad de Nueva York, retomó sus estudios y se doctoró en lenguas romances en 1964. Desde 1965 ha sido profesor en la Universidad de California, Santa Bárbara, donde continua como profesor emérito, desde el 2003. Ha publicado números estudios sobre literatura española del siglo XIX y XX y sobre cine, y cine y literatura. Entre sus libros destacan: La marcha al pueblo en las letras españolas 1917-1936 (1980 y 2006), Buñuel en México (1993) y La mirada de Buñuel: cine, literatura y vida (2005). Ha publicado ediciones críticas de La Regenta y Misericordia (Akal). Bajo el heterónimo Floreal Hernández es personaje la novela Morir en Isla Vista, parte de una trilogía memorialista, cuyos otros dos libros, ya bajo su nombre, son: Bio-Grafia americana (publicado en el 2008, por la Fundación Jorge Guillén) y Memorias del segundo exilio español (1954-2010) . Su última publicación es Buñuel, del surrealismo al terrorismo, (Editorial Renacimiento, Colección Los Cuatro Vientos, 2013).
Notas de un Diario pre-póstumo: 2018 enviado a Aurora Boreal® por el escritor y crítico Víctor Fuentes. Foto Víctor Fuentes©Isaac Hernández.