Pintura
Vivo en la casa de los peces donde el hombre es un río lejano donde
- Detalles
- Por Alexandra Domínguez
Durante varios años estuve oyendo hablar de la feria de Málaga. Nunca me imaginé que el pasado mes de agosto, finalmente estaría en la Caseta Municipal de Verdiales escuchando sevillanas lentas, de letras aunque sencillas preciosas, mientras bebía un fino y conversaba con Svetlana Kalachnik, la pintora rusa de Voronezh. Me confesó que las sevillanas la apasionan. A esta pintora rusa,
- Detalles
- Por AURORABOREAL
Aurora Boreal estuvo con el pintor cubano Carlos Boix en su casa de Madrid.
COLECCIONES PÚBLICAS: Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (Cuba), Moderna Museet d'Estocolmo (Suecia).
COLECCIONES PRIVADAS: Alemania, Bélgica, Colombia, Cuba, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza y Venezuela.
- Detalles
- Por Carlos Boix
Muñecas - collages digitales
Más de la mitad de mi vida la dediqué a la narrativa de ficción, al cuento y a la novela, pero de unos seis años a esta parte alterno la creación literaria con la plástica, y esta última cada día con mayor fuerza. De niño había sentido inclinación por la pintura, y había algo de pasión en ella, acaso por crecer en el entorno propicio, ya que mi padre era dibujante de historietas. Fue definitivo aunque no definitorio, que a la par que cursaba yo la educación secundaria estudiase artes plásticas en la Escuela Municipal de Arte Emilio Caraffa de Cosquín, en la provincia argentina de Córdoba, hasta los 18 años, cuando comencé la carrera de cine en la Universidad. Poco duró esa carrera, se desvaneció por inconsistencia porque detrás empujaban con más fuerza otros sueños.
En Europa, concretamente en Madrid donde residí desde 1975 hasta hace poco, y antes de afincarme en la ciudad alemana de Colonia donde vivo desde hace tres años, muy esporádicamente retorné a mis orígenes artísticos y me centré en la escritura de ficción y en mi trabajo profesional como creador y coordinador de espacios museísticos.
Cuando creí que definitivamente había perdido mi capacidad para expresarme con la imagen, el color, el espacio, etc., de la manera más tonta, jugando casi casualmente con Photoshop, percibí cómo un mundo de posibilidades expresivas se abría de par en par; volví a sentir entusiasmo, el mismo que años atrás puso oleos y pinceles en mis manos, volví a experimentar la alegría cuando bullen las ideas en la cabeza y tienes la certeza de concretarlas, de materializarlas. En la brevedad de mi quehacer cuento con dos exposiciones llevadas a cabo una en Madrid y otra en Colonia, y un puñado de publicaciones en revistas de arte.
Naturalmente, las obsesiones que en mi obra literaria son intérpretes o bien se deslizan como un bajo continuo en las narraciones, son igualmente protagonistas aquí, en mi obra gráfica: el reconocimiento del lado oscuro del alma, el dolor, la carne, la sangre, la inocencia perdida… constantes que con menor o mayor relevancia, conforman el nudo central de mi obra. En el caso concreto de la serie de collages digitales “Muñecas”, que aquí se exhibe, se entrecruzan la carne desnuda de los cuerpos adultos que poseen vestigios, o miembros, o cabezas de muñecas, con las muñecas propiamente dichas; estos seres híbridos entre el humano y el artificio, entre la inocencia y la perversión, habitan escenarios chocantes, penumbrosos o cerrados que mucho tienen de pesadilla. Los límites entre la niñez y la madurez, entre la inocencia y la maldad, entre el juego y la perversión se difuminan. La inquietud, la extrañeza se han apoderado de la imagen y dejan un regusto amargo. Tal vez porque hemos perdido de forma irrecuperable la inocencia.
- Detalles
- Por Norberto Romero
Ya se trate de pájaros, de cometas o de veleros, ya se trate de un único pero variable pájaro-cometa-velero, las bien diseñadas manchas de Diego Arango Arango no cesan de navegar fulgurando en el espacio. La apreciación es lírica, ocurre que la pintura de Arango Arango es lírica.
- Detalles
- Por Diego Arango Arango
Una contribución necesaria a la historia del arte en Colombia
A través de la segunda mitad del siglo XX, Eduardo Márceles Daconte ejerció en Colombia la crítica de arte con la intensidad y la dedicación que esta ambiciosa investigación nos recuerda. En sus ensayos sobre las artes visuales, presentados aquí de manera parcial ya que los ha distribuido en tres volúmenes y éste es apenas uno de ellos, el autor ha
- Detalles
- Por Álvaro Medina
El artista español Ignatius (Ignacio Corral Pazos) inauguró en la Agora Gallery de Chelsea de Nueva York su exposición Deconstruction & Reconstruction Art | ESSENCES of the FEMININE | Deconstructing the Patriarchal myths about women by Ignatius.
La muestra abrió el 12 de octubre de 2018 y culminó el 3 noviembre de 2018. Hubo un evento especial el jueves 18 octubre en el cual el artista se encontró con su publico newyorkino.
El artista español planteó en esta exposición el papel de la escencia de la mujer decosntruyendo los mitos patriarcales sobre la mujer en una muestra que constó de 8 piezas. Esta obra hace parte de la última producción de 2018 del artista Ignatius, que está afincado en los EE.UU desde hace un par de años. Las piezas que se expusieron fueron : Angela. No More Dogmas, Angela. Bipolar, Composition nº 1: Virgin, Children Without Sex, Composition nº 3: Mother, Sex for Reproduction, Composition nº 2: Lover, Sex Without Children, Composition nº 4: Uterus. American Woman (Virgin 2), Composition nº 6: Uterus. Sexual Reproduction (Mother 2) y Composition nº 5: Uterus. Lust (Lover 2). Los precios de la muestra oscilaron entre los USD 4.500 y los USD 11.000 y de las 11 piezas 9 se vendieron a coleccinistas provados.
El artista tiene planeada una próxima exposición en la ciudad de Copenhague, Dinamarca a inicios de 2020
- Detalles
- Por Ignatius