El diario de la peste - Gonçalo M. Tavares
El rostro humano es ahora dos ojos
- Gonçalo M. Tavares
Diario de la peste
Gonçalo M. Tavares
Traducción: Paula Abramo
5 de junio de 2020
Poco café, nada de mareos.
Aristóteles decía que cada ciudadano debe conocer el rostro de todos los demás.
Leo a Safranski. Y una biografía de Wagner.
Las ciudades han aumentado desde Aristóteles, pero ése podría ser un proyecto. Ver imágenes de todos los rostros que hay en el mundo.
Hospital de Barcelona lleva a una paciente de terapia intensiva a ver el mar.
Las conmemoraciones del día D en Normandía fueron canceladas.
¿Cuánto tiempo te tardas en conocer de vista a todos los ciudadanos?
Diez segundos para cada rostro, el proyecto. ¿Una semana, un mes?
Hacer el cálculo.
Médicos de Harvard "recomiendan máscara durante relaciones sexuales y sugieren el sexo online".
En España alguien saca una foto de un rostro cubierto con un cubrebocas blanco.
El rostro humano es ahora dos ojos. Su tamaño ha disminuido.
Se ha convertido en una síntesis: bastan dos ojos bien abiertos.
Brasil supera a Italia y se convierte en el tercer país con mayor número de muertes.
Famoso pasaje de Kant: los filósofos deben vivir en el "país de la razón pura".
Un país que es una isla bien medida.
Y con "un lugar adecuado para cada cosa".
Alrededor, el mar tempestuoso.
Isidre Correa, 61 años, Barcelona, terapia intensiva.
La llevaron en su camilla a ver el mar.
El mar hace bien a los enfermos. Pero no sólo.
Nietzsche grita contra Kant: "¡Filósofos, al mar!"
Es necesario avanzar hacia el mar tempestuoso.
Sacar los pies de la isla bien medida y del suelo firme.
En las playas, este verano, "no puede haber respiración boca a boca".
Ni siquiera para un filósofo que, entusiasmado, se arroje al mar sin saber nadar.
¿Cuántos filósofos se han ahogado por la orden de Nietzsche: "¡al mar!"?
Hacer la cuenta.
La policía mexicana mató con brutalidad a un hombre que no llevaba cubrebocas en la calle.
No queremos conocer tu rostro.
Las ciudades han crecido demasiado después de Aristóteles.
Salió la lista actualizada de los más ricos de Brasil.
No hay lista actualizada de los más pobres.
Listas con nombres, de un lado. Y multitudes contadas por cabeza desde algún helicóptero.
Argentina alarga la cuarentena y se prepara para 100 días de confinamiento.
Plinio inventó mucho en sus historias.
Dijo que había una mosca que nacía en el fuego.
Y sólo podía respirar cerca de él. Pirauta, su nombre.
Cuando se alejaba del fuego, moría.
Una hermosa imagen. Mucho más importante que si es mentira.
Documental sobre Nina Simone.
Tenía una relación de amor con el fuego, dice su hija.
Una mosca semejante: necesita el fuego para no asfixiarse.
Nina Simone se fue convirtiendo en una activista radical.
Activista es aquella persona para quien la acción está en el centro.
Radical es aquella persona que considera que debe actuar cerca del sitio en el que se más se cae.
Las flores más hermosas, cerca del desfiladero cortado a pico, creían los románticos. Allí, la máxima belleza.
A algunos centímetros de donde el pie resbala: el mejor suelo.
"Backlash Blues", canción violenta de Nina.
Los negros como frutos colgados en las ciudades violentas.
Los diez animales que menos tiempo viven.
En la lista, incluidos efemerópteros y las moscas.
Las abejas obreras, las mariposas monarcas, las hormigas y las libélulas.
Tratar mejor a quien va a morir rápido.
Sé gentil con el moribundo: moscas, abejas, hormigas, mariposas monarcas y efemerópteros.
No sé qué son los efemerópteros pero su nombre es muy claro.
Un pobre animal que ya lleva en el dorso el nombre de su tragedia, de su corta duración.
El hombre también es un efemeróptero, aunque dure un poco más y vuele poco.
Siempre mortal, el animal hombre, desesperado y efímero.
Y ahora con cubrebocas, para no morir
Para leer crónica del Diario de la peste de día anterior pulse aquí
Para leer crónica del Diario de la peste de día siguiente pulse aquí
Para leer todos los textos de Diario de la peste pulse aquí.
Traducido al español por Paula Abramo. Publicado en Aurora Boreal® en acuerdo con Literarische Agentur Mertin Witt. Este texto de © Gonçalo M. Tavares fue publicado originalmente en portugués en el Expresso. Todos los derechos reservados por el autor y la traductora Paula Abramo.
Gonçalo M. Tavares nació en Luanda en 1970. El nobel José Saramgo dijo sobre Tavares:
En 30 años si no antes, Tavares será galardonado con el premio Nobel, y estoy seguro que mi predicción se hará realidad... Tavares no tiene derecho a estar escribiendo tan bien (...). Uno tiene ganas de golpearlo.
Tavares es uno de los escritores europeos contemporáneos más destacados. Ha recibido un número impresionante de premios literarios nacionales e internacionales. Su obra ha sido publicada en más de 50 países.
Jerusalém (Literatura Random House): “Es una gran novela, y realmente merece un lugar entre las grandes obras de la literatura occidental”. José Saramago.
Su novela Aprender a rezar na era da técnica ((Seix Barral) ha recibido el prestigioso Premio al Mejor Libro Extranjero 2010 en Francia. Este premio se ha otorgado hasta ahora a autores tales como Salmon Rushdie, Elias Canetti, Robert Musil, Orhan Pamuk, John Updike, Philip Roth, Gabriel García Márquez y Colm Tóibín.
Aprender a rezar na era da técnica (Seix Barral), Un viaje a la India (Seix Barral) y otros libros han sido preseleccionados para los reconocidos premios literarios franceses Premio Femina Étranger y Premio Médicis en diferentes épocas.
Gonçalo M. Tavares es un escritor que no se parece a ninguno que haya leído antes. Y tiene un don, como Flann O’Brien o Kafka o Beckett, por revelar las formas en que la lógica puede ser un servidor tan fiel de la locura como de la razón. The New Yorker
Tavares ha creado algo totalmente original. The Independent
Este es un pequeño libro poderoso. Si Jerusalén es algo por lo que hay que pasar, la posición de Tavares pronto será global. Times Literary Supplement
Tavares es uno de los escritores más ambiciosos de este siglo. Alberto Manguel
Fotografía Gonçalo M. Tavares © Joana Caiano.