Francisco Rivas - 'El fabricante de ausencias' - un libro maravillosamente extraño, que invita a la reflexión y que no pierde actualidad.

 

El fabricante de ausencias

 

El fabricante de ausencias
Francisco Rivas
Novela
Editorial Planeta
Páginas 400
ISBN 9789562474818
2009

fabricante ausencias 300En El fabricante de ausencias, Francisco Rivas ha escrito una singular novela sobre el poder de la ciencia médica para esculpir no solo nuestro ser físico, sino también nuestra condición espiritual. La historia sigue a Juan Igual, el ingenioso constructor de prótesis mecánicas, quien, gracias a su talento, es llamado a reparar o perfeccionar los cuerpos de varias personas a lo largo del mundo. Ambientada aparentemente en el siglo XIX, la novela combina la ficción histórica y la aventura con el realismo mágico, la fantasía y elementos de comedia carnavalesca, si no grotesca. La inusual narrativa y la mezcla de estilos convierten a esto en un libro maravillosamente extraño y provocador.

La novela viene precedida de otros doce libros (entre colecciones de cuentos y no ficción, además de otras novelas) escritos por este autor, que ya se ha establecido como una voz importante en el panorama literario chileno. Pero en este contexto cabe señalar que Rivas no es sólo un escritor de ficción. Cuando se publicó su primer libro, El Informe Mancini, en 1982, se dedicaba a la práctica y la enseñanza de la neurocirugía y, al mismo tiempo, era profesor de filosofía en la Universidad de Chile. Estas dos vertientes de la formación intelectual de Francisco Rivas se manifiestan claramente en esta novela, sobre todo su familiaridad con la terminología médica, la anatomía y los procedimientos quirúrgicos.

La trama gira en torno al protagonista, Juan Igual, que descubre de niño que tiene pasión y talento para construir sustitutos mecánicos de partes del cuerpo. Este talento se desarrolla primero en diversos experimentos relacionados con animales, pero luego se pone al servicio de otros compañeros humanos. El libro relata cómo la extraordinaria inventiva de Juan Igual en el campo de la construcción de prótesis se traduce poco a poco en una amplia fama, viajes fantásticos y curiosos encuentros. Tras la introducción, cada capítulo relata una historia distinta en la que el protagonista se enfrenta a complicaciones físicas cada vez más extremas que afectan a una gran variedad de dignatarios y gobernantes de todo el mundo.

El mundo en el que Juan Igual lleva a cabo sus milagrosas y macabras operaciones es singular. La novela se sitúa ostensiblemente a mediados del siglo XIX, en la época del Pío IX. Contiene referencias a personajes históricos reales: además del Papa, conocemos al Sultán Abdülmecid I y a Lord Byron, por ejemplo. Sin embargo, los escenarios históricos también están impregnados de una fuerte dosis de fantasía. Esta fantasía permite al autor jugar con el destino de sus personajes históricos: aquí leemos que Lord Byron no murió en Grecia, sino que siguió viviendo en Gran Bretaña en el mayor secreto, ocultándose del mundo que le rodeaba sobre todo para asegurarse de que nadie, fuera de un pequeño círculo de confianza, supiera lo de su pierna deformada.

Pero los elementos fantásticos de la novela se manifiestan sobre todo en los experimentos médicos a los que Juan Igual dedica su vida (a pesar de afirmar repetidamente que no se considera un hombre de medicina). Estos experimentos desbordan la imaginación sobre qué materiales -orgánicos e inorgánicos- pueden adherirse al cuerpo humano para mantener intacta su humanidad. En un capítulo particularmente barroco, un grupo de veteranos de guerra de una isla griega aislada piden a Igual que sustituya sus miembros ausentes, no por prótesis de apariencia humana, sino por partes del cuerpo tomadas de animales. Quieren pezuñas en lugar de manos, ojos de cabra en lugar de humanos, etc. Al final, las intervenciones de Igual, llevadas a cabo con la ayuda de un estimado cirujano, dan como resultado la creación de toda una comunidad de sátiros y faunos, que saltan por las rocas de la isla como criaturas salidas de un circo surrealista.

Como indica la breve reseña anterior, los temas centrales de la novela giran en torno al cuerpo humano. El cuerpo humano sirve de figura para explorar la naturaleza y los límites de la identidad y nuestro sentido del yo. En este contexto, las ausencias son más importantes que las presencias. La ausencia o el funcionamiento imperfecto del cuerpo generan una carencia o deficiencia en la autoestima de los personajes, y es este problema psicológico el que Igual está llamada a solucionar en última instancia. Las cuestiones de la ausencia persiguen también al protagonista, que recuerda regularmente la desaparición de su hermano gemelo cuando ambos eran niños en Chile. Tenemos la sensación de que su afán por encubrir las ausencias que otros sufren tiene su origen en este trauma infantil, aunque la novela nunca lo dice explícitamente.

Pero como muestran las numerosas descripciones del material animal utilizado en los procesos quirúrgicos supervisados por Juan Igual, el cuerpo también se convierte en un punto de referencia que permite al autor explorar los límites entre los humanos y otros animales, límites que sirven a distinciones imaginarias que separan al hombre de la bestia. El lector podría sentirse tentado a vislumbrar aquí un aspecto político, ya que los personajes de la novela que ocupan un espacio en el extremo inferior de la jerarquía social se ven obligados a mostrar públicamente sus atributos animales, mientras que los poderosos gobernantes a los que Igual presta servicio disponen de diversas formas de disimular su comprometida humanidad. Todos sufren ausencias e imperfecciones similares, pero sólo los pobres se ven obligados a lidiar con sus consecuencias sociales. Los veteranos que languidecen en una isla griega aislada no sólo reconocen este hecho, sino que lo asumen en un acto de rebeldía y desafío. En consecuencia, son los más libres y menos atormentados de todos los personajes que se benefician de los inusuales cuidados de Juan Igual.

Por último, pero no menos importante, la novela encuentra en el cuerpo humano un espacio donde explorar los límites de la ciencia médica. Las intervenciones quirúrgicas descritas en este libro, ambientado en un mundo imaginario de hace casi 200 años, pueden parecer risibles a un lector contemporáneo, y de hecho muchos de estos pasajes contienen un fuerte elemento de humor grotesco derivado de la inverosimilitud de las soluciones médicas propuestas por Igual. Sin embargo, la tenaz búsqueda de la salud retratada en el libro, llevada a cabo contra viento y marea, así como la infatigable creencia en el poder de la ciencia para alterar nuestro destino, incluso para engañar a la muerte, son temas centrales de evidente y continua actualidad. El libro nos ayuda a pensar críticamente sobre estos temas, ya que sus implicaciones son más fáciles de discernir desde el punto de vista de los extraños experimentos de Igual, que rara vez tienen un éxito completo, que desde las verdades científicas aparentemente inexpugnables de nuestro propio mundo.

En términos de estilo y estructura, el libro utiliza un rico lenguaje descriptivo y un extenso vocabulario. Las descripciones de las intervenciones quirúrgicas de Igual, repletas de detalles anatómicos, ocupan una parte importante del libro. Sin duda, esto sirve para transmitir la percepción que el protagonista tiene del cuerpo como una masa material de carne, huesos y tejidos. Pero desde la perspectiva del lector, hay que señalar que estas descripciones también podrían resultar difíciles de digerir para los lectores con aversión a la sangre y los fluidos corporales, aunque sólo sean imaginarios. La estructura de los capítulos es clara, pero también puede resultar algo repetitiva. Aparte de las secciones que nos introducen en episodios de la infancia de Igual, todos los capítulos relatan una misión independiente en la que Igual recibe el encargo de ayudar en un enigma médico aparentemente irresoluble. A nivel estructural, pues, el libro recuerda a las historias de aventuras relativamente sencillas en las que el héroe se ve expuesto a una serie de pruebas coherentes aunque cada vez más complicadas. Parece que nos movemos en una única dirección, hasta que la trama vuelve a dar vueltas para conectar finalmente con la escena inicial del principio.

Sin embargo, esta simplicidad estructural se ve compensada por la complejidad y profundidad de la temática del libro. Su estilo desafiante y, por un lado, su contenido altamente especializado, lo hacen difícil de clasificar, pero lo que Francisco Rivas nos ha dado en El fabricante de ausencias es, sin duda, un libro maravillosamente extraño, que invita a la reflexión y que no pierde actualidad.

 

Francisco Simón Rivas Larrain
Chile, 1943. Escritor. Se recibió de médico, especializándose en neurocirugía. Posteriormente se licenció en filosofía en la Universidad de Chile y ejerció la cátedra de Filosofía Antigua en esa casa de estudios hasta septiembre de 1973. En 1982 publicó su primera novela El Informe Mancini bajo el seudónimo de Francisco Simón, que marca el inicio de una prolífica obra entre la que se cuentan 10 novelas, 2 volúmenes de cuentos y un libro testimonio sobre los médicos involucrados en las violaciones a los derechos humanos en Chile.

 

carl henrik Bjestrom 400Carl-Henrik Bjerström
Suecia. Es un historiador cultural que ha escrito sobre los movimientos internacionales de izquierda y la relación entre el arte, la estética y la política en el mundo hispanohablante. Ha ejercido la docencia en varias universidades del Reino Unido y Dinamarca y es autor de numerosos artículos académicos y libros, entre ellos Josep Renau and the Politics of Culture in Republican Spain, 1931-1939: Re-imagining the Nation (Sussex Academic Press, 2016) y, junto con Morten Heiberg y Enrico Acciai, Armed Internationalists: Legacies of the Spanish Civil War in the Twentieth Century (de próxima aparición en Cambridge University Press).

 

 

 

Material enviado a Aurora Boreal® por Carl-Henrik Bjerstrom. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Carl-Henrik Bjerstrom. Fotografía Francisco Rivas © tomada de internet. Cubierta El fabricante de ausencias © cortesía Planeta. Fotografía Carl-Henrik Bjerstrom © archivo del autor.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones