“Las Leyes del Serengeti”- el libro de Sean B. Carroll

Las leyes del Serngeti:
el secreto de la vida al fin desvelado
Sean B. Carroll
Editorial Debate
Páginas 344
2018

Los economistas tenemos una forma muy particular de escribir: se narra apelando a modelos, ecuaciones, metáforas y datos en abundancia, como evidencia o registro histórico. Esta particularidad la analizó en profundidad la famosa economista e historiadora Deirdre N. McCloskey, quién a los cincuenta dos años pasó de esposo y padre a mujer, en su investigación "Si eres tan listo. La narrativa de los expertos en economía". Pero en el caso del biólogo Sean Carroll con su obra Las Leyes del Serengeti, la narrativa sobre temas tan complejos como la evolución, las leyes de la naturaleza y la supervivencia de las especies, se convierte en un viaje placentero y comprensible, donde el lector, desde la primera línea hasta el final de la historia, se siente atraído, encantado y sorprendido. Ojalá todos los economistas pudiéramos explicar fenómenos con la elegancia y claridad de Carroll. ¡Literatura pura!

Las “Leyes del Serengeti. Cómo funciona la vida y por qué es importante saberlo”, se desarrolla como investigación científica en el Parque Nacional del Serengeti de Tanzania, uno de los lugares más maravillosos de África. Allí, Carroll, rodeado por las tribus de los masáis y más de 25.000 mamíferos, plantea que todo en la vida está regulado al estilo de un termostato perfecto con bucles de retroalimentación positivos y negativos. Esto ha sido así durante los 200.00 años de existencia de nuestra especie Homo sapiens y, en su avance, la biología ha dominado.

leyes sernegueti 350La teoría de la evolución se remonta a Charles Darwin en su extraordinaria aventura a bordo del Beagle por el Estrecho de Magallanes, en el extremo sur de Suramérica en 1831. Veintitrés años después publicaba El origen de las especies, uno de los hitos del pensamiento y la ciencia en el siglo XIX. Con estos y otros antecedentes científicos, Carroll analizó las relaciones, los ciclos nutritivos o los procesos de alimentación que se dan entre todas las especies para sobrevivir, lo que el famoso naturalista Charles Elton denominó como “cadenas alimentarias” o “cadenas tróficas”. Esta cadena, en su forma más sencilla, forma una pirámide de cuatro niveles que va desde los descomponedores (hongos o gusanos que degradan los desechos orgánicos), pasa por los productores (plantas o algas que dependen de la luz del sol, la lluvia y los nutrientes del suelo), avanza con lo herbívoros (caballos, ciervos, conejos o elefantes, que comen las plantas) y termina con los depredadores (leones, linces o los lobos, que se comen a los herbívoros). En los océanos, el fitoplancton vegetal alimenta a los crustáceos, estos son comidos por peces muy pequeños, estos a su vez son depredados por peces mayores como la sardina, la cual sirve de alimento a depredadores como la barracuda. En los bosques, un águila se alimenta de serpientes y estas a su vez de ratones. Si se elimina un depredador de la cadena, el sistema como un todo colapsa. El depredador hace las veces de un estabilizador, regulando el crecimiento de otras especies que pueden ser perjudiciales. Por lo tanto, esta infinita cadena de interrelaciones o ciclos energéticos constituye un equilibrio maravillo que, con frecuencia, el hombre ha violentado, exponiendo la supervivencia de muchas especies.

¿Pero cuáles son entonces las leyes del Serengueti que Carroll, con base en observación y experimentación logró establecer? Ley n° 1: No todas las especies son iguales, la importancia de una especie radica en su magnitud y no en su posición en la escala trófica. Ley n° 2: Algunas especies producen fuertes efectos indirectos en sentido descendente en la cadena trófica, los cuales en caso de no controlarse, desplazan o acaban con otras especies. Él las denominó especies clave. Ley n° 3: Las especies compiten y regulan la abundancia de otras especies. Ley n° 4: La población de animales pequeños está regulada por los depredadores, y la de los animales de gran tamaño está regulada por el alimento disponible. Ley n° 5: La densidad estabiliza el tamaño de una especie, haciendo que disminuya su crecimiento cuando se expande y ralentiza el descenso cuando disminuye, al igual que un termostato con la refrigeración o la calefacción de una habitación. Ley n° 6: La migración facilita el incremento de los animales permitiendo el acceso al alimento o, reduciendo la actividad predadora.

El conocimiento de dichas leyes ha permitido intervenir en el funcionamiento de los ecosistemas y así, por ejemplo, recuperar lagos invadidos por algas, debido a las descargas de sustancias químicas, que acaban con la población de peces y en otros casos, retirando especies que se alimentan de plancton y añadiendo simultáneamente nuevas especies para alterar la cadena trófica. O, como en el caso de la reintroducción del lobo en el Parque Nacional de Yellowstone de los Estados Unidos, que había sido abatido por el hombre. Su reintroducción en el ecosistema logró controlar la abundancia de ciervos, los cuales, a su vez, con su ramoneo amenazaban la población de sauces y álamos y con este último efecto se recuperó la colonia de castores, por cuanto los arbustos les proporcionaban alimento y material para la construcción de presas. Y, también, como si fuera poco, se logró balancear la población de coyotes. ¡Todo está interrelacionado!.

El libro de Sean Carroll, recrea con una escritura maravillosa la capacidad del Homo sapiens para dominar la tierra y domesticar todo tipo de especies en miles de años tales como el perro, el caballo, el gato, la gallina, el maíz, las papas o las manzanas. Pero, también, registra los excesos de los humanos para sobreexplotar los recursos naturales, contaminar el ambiente y realizar la caza excesiva de todo tipo de animales “haciendo todo eso en contra de nuestros propios intereses a largo plazo” (2018:211).

Todas esas evidencias conducen al autor a plantear unas reflexiones concretas que conviene resaltar: las coaliciones para combatir los males públicos son poderosas; la documentación científica requiere de una efectiva acción política para su implementación; aunque los objetivos sean globales su implementación siempre es local y por encima de todo, optimismo para heredar un planeta sustentable. En una época de grandes debates sobre el cambio climático, el libro de Carroll no puede pasar desapercibido.

Ahora bien, al final de la lectura queda una sensación de agrado y un reconocimiento íntimo de haber aprendido. Un biólogo con una espléndida narrativa que no abusa de los datos ni se queda en la casuística de las experiencias científicas. El Serengeti se transforma en nuestra propia realidad aunque no vivamos en África. Ese traspaso es lo que convence y emociona. Lo vivido en otras partes se convierte en lo nuestro, todo gracias al arte de escribir bien y narrar los hechos más concretos como si fuese una obra de ficción. Lo que allí pasó se interioriza con sencillez y sin arrogancia académica. El libro de Carroll es, en definitiva, una excelente prosa literaria de divulgación científica. Y, como decía McCloskey, una tétrada de elementos: relación de hechos, de lógica, de metáfora y de narración.

 

edgar ortegon 330Édgar Ortegón
Colombia, Economista por la Universidad Nacioanl de Colombia y Master of Arts in economics por la Rice University de Houston, EEUU. Ha sido funcionario del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Ex Director de Proyectos y  director de la División y Programación de Inversiones del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Población Económica y Social (ILPES),  organismo miembro de la Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Consultor internacional y referente en planificación, inversión pública y política pública. Es profesor de la Universidad Alcalá de Henares (España), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Valle (Colombia) y Universidad Continental (Perú). Ha publicado Guía sobre diseño y destión de la política pública (2008), Fundamentos de planificación y política pública (2012), Políticas públicas: Métodos conceptuales y métodos de evalucación (2015), Una aproximación a la teoría de la complejidad: Política pública y valor público (2018), y en coautoría numerosos textos, metodologías y manuales  sobre identificación, preparación y evaluación de proyectos y sistemas nacionales de inversión pública.

Material enviado a Aurora Boreal® por Édgar Ortegón. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Édgar Ortegón. Carátula Las leyes del Serngeti  © Editorial Debate. Fotografía Édgar Ortegón © Édgar Ortegón.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones