Los Abel

los_abel_002Los Abel
Ana María Matute
142p.
Edición Crítica, Notas y Comentarios:
Victor Fuentes

De una precocidad bastante única en la novelística hispánica, gestada y publicada entre los 19 y los 22 años de Ana María Matute, Los Abel quedó finalista al Premio Nadal de 1947. En un principio fue bien acogida, dado el prestigio del premio y por la sorpresiva irrupción en el retrógrado panorama español del posguerra de una nueva voz narrativa, femenina y juvenil, en la estela del gran éxito alcanzado, poco tiempo antes, por Nada de Carmen Laforet.
No obstante, la crítica canónica no supo, ni ha sabido, ver en su cabal extensión la originalidad de una novela que, desde el cuerpo y la voz de su protagonista, y de una manera que supo confundir la prohibición de la censura, venía a trasgredir la moral del orden/desorden establecido, principalmente en lo que respecta a la situación de la mujer en la España de la Dictadura, y de encauzar la novela española dentro de una serie narrativa de gran vigencia universal. A pesar de ello, quedó bastante relegada. Tema, recurrente en la obra novelesca de Matute es la lucha bien-mal, tan vívido en la experiencia de la guerra civil y la posguerra.
Niña del bando vencedor, Ana María Matute nunca celebró la victoria. En su literatura, de la guerra civil, y sin tomar partido, lo que más resalta es el dolor de la lucha fratricida, el enfrentamiento entre hermanos: tema central en Los Abel-Caín, y con el antecedente de la gran novela Los hermanos Karamazov. Este tema se entrelaza con el desarrollo de Valba, la protagonista, lo cual transforma la novela en un «bildungsroman» femenino de los años cuarenta, al igual que la celebrada Nada, y ambas con los precedentes de fundamentales novelas inglesas del siglo XIX.


Pero Los Abel contiene, además, algo sorprendente en medio del panorama represivo de la España de 1948, y es que Valba, frente a lo «razonable» burgués oponga explícitamente sus deseos. Aflora en ella su inconsciente como «máquina deseante», lo cual ha descolocando a más de un crítico.
En esta edición, preparada por el prof. Víctor Fuentes, tanto el ensayo introductorio como las notas resaltan estas inusuales características rescatando esta obra para el público en general y, muy en especial, para cursos universitarios tanto de grado como de posgrado.

ana_maria_matute_002Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 26 de julio de 1925), novelista española, miembro de la Real Academia Española -ocupa el asiento K- Premio Cervantes en 2010. Ha sido profesora invitada en las universidades de Oklahoma, Indiana y Virginia. Una de las voces más personales de la literatura española del siglo XX, es considerada una de las mejores novelistas de la posguerra española. Sus novelas reflejan muchos aspectos políticos, sociales y morales de España durante el periodo de la posguerra mediante un lenguaje a la vez lírico y práctico y técnicas modernistas y surrealistas. Por su talento literario, Matute es considerada una escritora esencialmente realista, con una gran producción concentrada en el periodo desde la niñez y la adolescencia hasta la vida adulta. Nacida en una familia de la pequeña burguesía catalana, conservadora y religiosa, que durante su niñez vivió un tiempo en Madrid, pocas de sus historias hablan sobre sus experiencias vividas en la capital.
Cuando Ana María Matute tenía cuatro años cayó gravemente enferma, y por ello su familia la lleva a vivir con sus abuelos en Mansilla de la Sierra, un pueblo pequeño en las montañas riojanas. Matute dice que la gente de aquel pueblo la influenció profundamente. Dicha influencia puede ser vista en varias de sus obras, no sólo en la antología Historias de la Artámila (1961).
Sis diez años de edad coincidieron con el comienzo de la Guerra Civil Española, y la violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza de posguerra marcaron hondamente su narrativa.
los_abel_001La suya es la infancia robada por las consecuencias psicológicas del conflicto: la posguerra ante los ojos de una niña y una joven se refleja en sus primeras obras literarias como «los niños asombrados» que veían los sinsentidos que les rodeaban.
Características neorrealistas pueden ser observadas en obras como en Los Abel (1948), Fiesta al noroeste (1953), Pequeño teatro (1954), Los hijos muertos (1958) o Los soldados lloran de noche (1964).
En todas estas obras -que se inician con gran lirismo y poco a poco viran hacia el realismo- sobresale la mirada infantil o adolescente para marcar una distancia emocional entre realidad y sentimiento.
Su primera novela es Pequeño Teatro, escrita a sus 17 años pero recién publicada en 1953, 11 años más tarde.
En 1949, Luciérnagas queda semifinalista del Premio Nadal; aunque la censura impide su publicación.
En 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura, y en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con Sólo un pie descalzo.
En 1996 publica Olvidado Rey Gudú y es elegida académica de la Real Academia Española de la Lengua.
Matute es miembro honorario de la Hispanic Society of America, existe un premio literario que lleva su nombre y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.
En 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria.
En noviembre de 2010 se le concedió el Premio Cervantes, que se le entregó en Alcalá de Henares el 27 de abril de 2011.


Obras literarias


Novelas

Los Abel (1948)
Fiesta al noroeste (1952)
Pequeño teatro (1954)
En esta tierra (1955)
Los hijos muertos (1958)
Primera memoria (1959)
Los soldados lloran de noche (1963)
Algunos muchachos (1964)
La trampa (1969)
La torre vigía (1971)
El río (1973)
Luciérnagas (1993)
Olvidado rey Gudú (1996)
Aranmanoth (2000)
Paraiso inhabitado (2008)

Relatos cortos y cuentos para niños

La pequeña vida (1953)
Los niños tontos (1956)
Vida nueva (1956)
El país de la pizarra (1957)
El tiempo (1957)
Paulina, el mundo y las estrellas (1960)
El saltamontes y El aprendiz (1960)
A la mitad del camino (1961)
El libro de juegos para los niños de otros (1961)
Historia de la Artámila (1961)
El arrepentido (1961)
Tres y un sueño (1961)
Caballito loco y Carnavalito (1962)
El río (1963)
El polizón del «Ulises» (1965)
El aprendiz (1972)
Sólo un pie descalzo (1983)
El saltamontes verde (1986)
La Virgen de Antioquía y otros relatos (1990)
De ninguna parte (1993)
La oveja negra (1994)
El verdadero final de la Bella Durmiente (1995)
El árbol de oro (1995)
Casa de juegos prohibidos (1996)
Los de la Tienda (1998)
Todos mis cuentos (2000)
La puerta de la luna. Cuentos completos (2010)

Premios y reconocimientos

Mención especial en el Premio Nadal, 1947 con Los Abel.
Premio Café Gijón, 1952 con Fiesta al Noroeste.
Premio Planeta, 1954 con Pequeño Teatro.
Premio de la Crítica, 1958 con Los hijos muertos.
Premio Nacional de Literatura, 1959 con Los hijos muertos.
Premio Nadal, 1959 con Primera Memoria.
Premio Fastenrath de la Real Academia Española, 1962 con Los soldados lloran de noche.
Premio Lazarillo de literatura infantil, 1965 por El polizón de Ulises.
Ministerio de Cultura. Libro de interés juvenil (1976).
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 1984 con Sólo un pie descalzo.
Premio Nacional de las Letras Españolas (2007).
Finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010.
Premio Miguel de Cervantes 2010.6 7
Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao 20118


Material sobre Los Abel enviado especialmente para Aurora Borea® por Stockcero.

stockcero_002Para leer más o comprar la novela pulse aquí

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones