El Caribe que llevamos dentro

luis wong 001Entrevista a Luis Wong Vega

Entrevistamos al bioquímico, editor y poeta panameño, Luis Won Vega, quien ha publicado desde la década del setenta varios textos poéticos y ha sido antologizado tanto en Panamá como en el extranjero. Ha leído sus poemas en varios países de las Américas

y, aparte de su actividad profesional y científica, como becario Fulbright y becario postdoctoral Smithsonian, ha co-editado una "Antología de poesía colonense" y administra la muy visitada página virtual "Poesía Colonense Contemporánea".


1. "Rapsodia Antillana" es algo particular en la región y es un salto en la literatura panameña, porque es bilingüe, español-inglés. ¿Cómo ha sido recibida en el país?


La recepción ha sido mixta. Por un lado, la comunidad afroantillana y muchos escritores de dentro y fuera del país, la ha acogido con mucho entusiasmo, como lo que es: la primera antología de la "Otra Poesía Panameña", que es bilingüe, rica y de una altísima calidad literaria, pero que también ha sido deliberadamente ignorada por el establishment literario criollo y obviada de toda mención oficial, vetada de todas las antologías literarias "panameñas".· Este libro ha tenido una proyección que no esperábamos y se ha agotado rápidamente. Por otro lado, la respuesta del susodicho "establishment" literario local ha sido entre fría e indiferente. No me extraña, pues en la introducción de esta antología les dijimos cuatro verdades y les sacamos unas cuantas porquerías del closet producidas por varias vacas sagradas literarias del patio (muestras de sus prejuicios...y nos quedamos cortos). Como anécdota: Un escritor y editor local muy conocido, luego de revisar el libro y de no atreverse a emitir ningún comentario crítico realmente serio, lo único que atinó a decir fue: "...lo que realmente me molesta de esa gente es que a muchos nunca les dio la gana de aprender el castellano...". Quedé perplejo ante semejante babosada, que le delata como racista y como ignorante. Cuando dice que lo que le molestaba de "esa gente" (o sea, de los negros afroantillanos, refiriéndose a ellos en ese tono despectivo) era que hablaban (y escribían poesía) en una lengua estigmatizada, perseguida por ser expresión de una cultura a la que le tenían (y tienen) miedo, odio y desprecio gratuitos y que, por cosas del destino, es hoy segunda lengua del país, de enseñanza obligatoria "by the way" (y por Ley).

Luis Pulido Ritter es doctor en Sociología y Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. Ha escrito Matamoscas (poesía 1997), Recuerdo Panamá (novela 1998; 2005), Sueño Americano (novela 1999), ¿De qué mundo vienes? (novela 2010). Actualmente vive en Berlín. Escribe para el periódico La Estrella de Panamá.

luis_pulido_037

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. ¿Cuáles fueron los criterios para la selección y clasificación de los textos poéticos?

Como explicamos, tratamos al inicio de producir una antología de poesía negra panameña. Y cuando digo negra, no me refiero al tema racial y/o cultural, tratado desde la perspectiva usual: la del negrismo oportunista, explotador de estereotipos, condescendiente y despreciativo y que en el fondo, subestima a la etnia y a su cultura pero la utiliza y la explota. Si no que hablo de la poesía escrita por personas que se asumen como negros, que se reafirman en su cultura y que desde allí desarrollan su quehacer, con orgullo y con amor. Poesía de la Negritud, del Panafricanismo y del renacimiento cultural negro. Como tuvimos que enfrentar el hecho de que muchos negros afrocoloniales no se asumen como negros, decidimos trabajar con aquellos que no tienen esta clase de dudas o negaciones sobre su identidad ni problemas existenciales conexos, o sea, nos centramos en los afroantillanos. Después de fijar este límite, tratamos de rastrear y obtener trabajos de poetas afroantillanos desde sus primeras manifestaciones literarias (poéticas) en el país, hasta la actualidad o sea, pasando por diferentes etapas de nuestra vida republicana. Así dimos con poetas nacidos en 1896, por ejemplo y hemos llegado hasta poetas que han publicado libros en 2012, quienes en su mayoría escribieron en inglés o eran bilingües. Después, hubo que pasarlos por el filtro de la calidad poética (dominio de la lengua madre, uso deliberado de formas del lenguaje coloquial vernacular y/o dialectos locales, diversidad del vocabulario, manejo de las formas de la poesía moderna, originalidad, etc.), sin importar la lengua en la que escribieron. Así, recabamos más de un centenar de poemas escritos tanto en inglés como en castellano, de muy alta calidad literaria. Finalmente, los repartimos en dos grupos: aquellos que han vivido toda su vida en Panamá o que mantienen una presencia regular en el país y el grupo de la diáspora, formado por panameños que emigraron definitivamente y adoptaron otra nacionalidad así como sus descendientes. El común denominador de ambos grupos: Panamá y el Caribe, presentes en su obra, de forma tácita y/o explícita.

 

3. Leyendo los textos, ¿es posible captar un espíritu antillano, caribeño, más allá del hecho de ser
descendientes de las Antillas inglesas?

Claro que sí. En el ensayo introductorio hablo de las características comunes de toda esta poética: su firme auto-reconocimiento racial y cultural, su enfrentamiento en contra de la discriminación, sus recuerdos nostálgicos del Caribe y del pasado y, derivado de ello, la expresión de su sentido de desarraigo y nostalgia, su tratamiento especial del tema amoroso y erótico e incluso y a pesar de todo, su valiosa autoafirmación como panameños... cosas que son propias de esta poética de los afroantillanos de Panamá, propias del West-Indian panameño. Lo que pasa es que hace falta que se inicie el estudio sistemático y serio de esta poética, a nivel de la crítica literaria. Es curioso, pero dentro de lo poco que hay al respecto, la mayoría se ha hecho fuera de Panamá. Ojalá que, a partir de este texto, se inicie con firmeza el análisis integral de la obra literaria de los poetas afroantillano-panameños.

 

4. Ha sido un trabajo documental intenso ¿cuál puede ser el efecto cultural y literario de "Rapsodia Antillana" en el país y en la región?

Por un lado, "Rapsodia Antillana" se constituye, muy probablemente, en la primera antología de poesía afroantillana publicada fuera de los países del CARICOM (Jamaica, Trinidad, Barbados, etc.) y/o de los Estados Unidos. También es la primera antología nacional bilingüe de poesía publicada en algún país dentro de la región latinoamericana, mayoritariamente monolingüe (hispano-hablante o luso-hablante). Poetas "negros" de Cuba, Dominicana o Puerto Rico escribieron y escriben en castellano, exclusivamente. También, es la primera compilación de la obra de estos poetas, en el país, en Panamá. Su valor simbólico, documental, histórico, cultural y literario para nuestro país es singular y valiosísimo, marca un hito sin precedentes. Esperamos que, a partir de esta primera antología poética afroantillana, su acervo sea ampliado, cualitativa y cuantitativamente y correctamente reconocido y divulgado, a nivel nacional y fuera de nuestras fronteras. Esperamos también que, a partir de este esfuerzo, surjan trabajos que preserven lo mejor de otros aportes de los afroantillanos de Panamá, tales como en la narrativa o en el pensamiento histórico, social y político.

rapsodia antillana 0025. Finalmente, ¿podría pensarse en una Antología del Gran Caribe para Panamá escrita en español, inglés, papiamentu y francés?

Si y ya ha habido algunos antecedentes. Hace unos días, compré en al Feria del Libro de Panamá, un libro publicado en Cuba: una antología de poesía negra del continente. Incluye poemas en estas lenguas, con su traducción al castellano. Lamentablemente, el libro mezcla poetas de toda clase, incluyendo a muchos "negristas", que creo que no representan a la verdadera poesía negra. Incluyo en esta definición a varios poetas panameños (mayormente mestizos criollos) que supuestamente tocaban el tema negro en su obra (algunos bastante "consagrados") pero desde la perspectiva oportunista del negrismo. Así mismo, ese texto cubano se centra en muchos autores "clásicos" dentro de este tema y el libro está desfasado en cuanto a tiempos y en cuanto a representatividad (y en cuanto a calidad también, diría yo). Revisando en Google he visto que ha habido algunas antologías similares, anteriormente. Creo que una antología actualizada, representativa, diversa, de buena calidad e incluyente, es muy necesaria y que llenará varios vacíos literarios importantes a nivel nacional, regional y mundial.

 

 

 

 

Entrevista enviada a Aurora Boreal® por cortesía del escritor Luis Pulido Ritter. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Luis Pulido Ritter. Foto de Luis Pulido©Christian Olguín. Foto Luis Wong Vega © Luis Wong Vega.

 

Entrevista para Aurora Boreal® y La Estrella de Panamá.

 

 

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones