Ensayo
La aporofobia darle nombre a los hechos
- Detalles
- Escrito por María Cristina Cabrales

El término «aporofobia» proviene de los prefijos griegos áporos que significa pobre, escasez, y fobos que denota rechazo y miedo. Este es un término innovador que fue planteado en 1996 por la filósofa española Adela Cortina, para diferenciarlo de comportamientos racistas y xenófobos y darle nombre a las actitudes de miedo, rechazo y discriminación que se ejercen sobre los individuos y poblaciones que viven en situaciones de pobreza. Una de las principales explicaciones a este tipo de comportamiento yace en la jerarquización, exclusión y diferentes prejuicios sociales que se han construido en torno a la pobreza, lo cual es reflejo de las consecuencias negativas del modelo económico capitalista, donde se han generado una serie de desigualdades que han producido la existencia de poblaciones con privilegios y otras con escasez.
Vivir para contarla como trabajo mnemónico individual y colectivo
- Detalles
- Escrito por Julio Hans Casado Jensen

Resumen:
Vivir para contarla (2002), autobiografía de García Márquez, representa una laberíntica explicación, por parte del autor, de tanto de la relación entre su producción estética y periodística como de la relación entre la literatura y la historia del continente latinoamericano. El artículo explora las formas de memoria así como la figura del autor que emerge de la obra.
Dentro de la producción de Gabriel García Márquez, su autobiografía, Vivir para contarla (2002), es una obra que se corresponde con esa faceta testimonial de su escritura de la cual no sólo son muestra los gruesos volúmenes en los que se recopilan sus artículos periodísticos sino también obras como Relato de un náufrago o Noticia de un secuestro.