In Memoriam
Aquella encrucijada del lenguaje: un homenaje a Óscar Collazos
- Detalles
- Escrito por Alejandro José López
Óscar Collazos
1942–2015
Texto leído por el escritor y crítico Alejandro José López con motivo del homenaje que se le hiciera a Óscar Collazos en la Universidad del Valle, el 29 de mayo de 2015. La coyuntura de este breve ensayo está referida a la reciente muerte de Óscar Collazos.
1
Uno de los debates que más exacerbó los ánimos entre escritores y artistas del siglo pasado estuvo ligado al tema del compromiso político. En América Latina, el influjo producido por la Revolución Cubana —desde su triunfo en el 59— tuvo las proporciones de un aluvión espiritual. Los jóvenes de aquel momento y de las décadas siguientes llevaron al paroxismo su entusiasmo revolucionario y su disposición para cambiar radicalmente la sociedad. También es cierto que la reacción de las fuerzas conservadoras del continente resultó cruenta y sanguinaria. Cuando miramos hacia atrás podemos confirmarlo: el capítulo que le correspondió vivir a Latinoamérica en el panorama de la Guerra Fría no fue gélido, sino candente y feroz. El idealizado retrato cinematográfico de glamurosos espías y contraespías se transformó aquí —en nuestros vecindarios— en miles de torturados, exiliados, desaparecidos y fusilados. El fanatismo de las fuerzas contrapuestas propugnaba un colofón irreversible: la desaparición física del adversario.
Leer más: Aquella encrucijada del lenguaje: un homenaje a...
Viajan juntos el mismo día
- Detalles
- Escrito por Edgardo Nieves-Mieles
Apenas acabo de conectarme a esta benévola droga que nos mantiene al tanto de casi todo cuanto acontece alrededor de la bolita azul del mundo, y recibo el primer golpe que vendría a empañar el hermoso día que hoy nos regala el Creador: el maestro Eduardo Galeano ha fallecido. Este coloso defensor de la vida y de las causas de los oprimidos, encarna nuestra monda y lironda capacidad de maravillarnos. Fue, además, inquebrantable denunciante de todos los imperilismos que nos oprimen. Su pluma y entereza intelectual son, además, vivo testimonio para los que creemos en un posible mundo mejor. Descanse en paz el alma de quien ayudó a tantos a arrancarnos las escamas colonizadas de los ojos y a forjar nuestro modo de pensar políticamente. Las venas abiertas del mundo tanto como las palabras andantes lloran la sensible pérdida de este hijo de los días para los mamíferos pensantes. Palabras suyas: "La historia de América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales." Para él, vayan todos los posibles libros de los abrazos.
De la corrección política al subdesarrollo mental
- Detalles
- Escrito por Marcos Fabián Herrera
In Memoriam
1927 - 2014 †
Cuesta trabajo verlo, con su acendrado desparpajo, concibiendo planes de desarrollo, diseñando acueductos y participando de los intríngulis de la tecnocracia tropical. Suficiente esfuerzo realizó su imaginación para fabular la latitud literaria más universal de los últimos tiempos. Olvidan los portadores del marchito nacionalismo, que un innombrable presidente de la tierra que él abandonó, lo obligó al destierro, cuando con tretas jurídicas lo querían ver tras los barrotes los capataces de un oscuro militarismo. ¿No será más apropiado preguntarnos por qué nuestro país no es hospitalario con nuestros talentos, y obliga a la diáspora a quienes lo poseen de manera excepcional?
Reclamarle a G.G.M por el abandono de su pueblo, es tan pintoresco, como insultar a un alcalde por la mala calidad de los versos de los poetas de su aldea. Los escritores están obligados a escribir bien, y el juglar de Aracataca cumplió dicha misión a cabalidad. Por Dasso Saldívar, autor de Viaje a la Semilla, su primera biografía, sabemos que la generosidad siempre fue un atributo del nobel, y que son las víctimas de la peste del olvido, los que desconocen u olvidan el fecundo vínculo, que aún en la gloria, G.G.M no perdió con Colombia.
Helena Araújo: In memoriam
- Detalles
- Escrito por Leo Larsen
Helena Araújo
20 de enero de 1934 - 2 de febrero de 2015
Con tristeza nos hemos enterado hoy de la muerte de la escritora Helena Araújo.
http://www.auroraboreal.net/aurora-boreal/revista-impresa-aurora-boreal/1722-numero-15
La segunda muerte de Úrsula Iguarán
- Detalles
- Escrito por José Manuel Camacho
In Memoriam
1927 - 2014 †
Las casualidades parecen no existir en el portentoso mundo narrativo de García Márquez, ni siquiera las que afectan a la propia vida del escritor, respondiendo a una extraña e irrepetible conjunción de elementos que han convertido su obra literaria en la más influyente desde la segunda mitad del pasado siglo.
Después del éxito planetario de Cien años de soledad (1967), la crítica, en cualquiera de sus niveles, puso el acento en la capacidad fabuladora del escritor cataquero, en el arte único de contar historias, con una aparente sencillez terapéutica capaz de penetrar en los lectores más dispares y exigentes de la geografía literaria.
La lectura plural de G.G.M.
- Detalles
- Escrito por Juan Gustavo Cobo Borda
In Memoriam
1927 - 2014 †
Una vez fallecido un autor, sólo subsisten sus libros y sus lectores. Entre los que tuvo García Márquez estos son algunos de los más representativos.
Hernando Téllez (1908-1966)
En junio de 1955 Hernando Téllez escribe la primera de sus varias notas sobre G.G.M. Analiza La Hojarasca. Destrucción del tiempo clásico y la estructura tradicional de la novela , "la memoria recupera y recrea", "en el tiempo presente", determinados materiales, que el olvido, depositó y pudrió en el tiempo pasado. Recuperación de lo perdido.
El autor selecciona y ordena pero esta suerte de imparcialidad lo que hace es uniformar, en uno solo, el estilo expresivo de todos los personajes.
"Todos los personajes de La Hojarasca están sencilla y maravillosamente vivos. Inclusive, y mejor que todos, el personaje muerto"
Después, en otra nota, se fijará en El coronel. Reconoce, de nuevo, su "elasticidad" y autenticidad al respecto pero aclarar : ¿esa virtud provendrá del periodismo? De haber estado tanto tiempo "condenado" a escribir para magazines y periódicos "sobre asuntos más o menos idiotas y a satisfacer así el gusto vulgar de editores y lectores".
Gabito retrospectivo
- Detalles
- Escrito por Carlos Villalba Bustillo
In Memoriam
1927 - 2014 †
De niño vi pasar a Gabito (como le decíamos los costeños) muchas veces, de regreso o con destino a El Universal de Cartagena, cuyos talleres quedaban en la Calle San Juan de Dios. Mi familia vivía en la Calle Santo Domingo, frente al Colegio Universitario de San Pedro Claver. El tipo vestía como lo que los cartageneros de la época llamaban un "camaján": pantalón ancho y bota angosta (tubito); camisa de seda por fuera con estampados chillones, melena de vocalista de guarachas y sones cubanos, un cigarrillo colgado de los labios, esclava de plata en la muñeca derecha y zapatos de cuero duro sin medias.
Aquella imagen populachera de un hombre típico del Caribe fue el estereotipo que le dificultó a mucha gente que sabía quién era Gabriel García Márquez admitir, a medida que el talento germinaba, que el narrador privilegiado y el "camaján" pudieran ser la misma persona. Todo lo que hacía y decía el muchachito precoz de 22 años, dentro o fuera de sus cuartillas, se estrellaba contra una muralla de prevenciones, a despecho de sus relámpagos de humor y de su chispa de repentista.
El caso García Márquez e Isabel Allende. Reflexiones comprometidas *
- Detalles
- Escrito por Freddy Téllez
Me parece muy peligroso descubrir por qué razones un libro que yo escribí pensando sólo en unos cuantos amigos se vende en todas partes como salchichas calientes.
García Márquez
Si yo no hubiese escrito Cien años de soledad, no la hubiera leído. Yo no leo « best-sellers »,
García Márquez
La obra de Gabriel García Márquez se sitúa en el cruce de dos caminos. Por un lado, en la novelística de la tierra que hasta bien entrados los años 30, casi los 40, tipifica con Ricardo Güiraldes, Mariano Azuela, Rómulo Gallegos o José Eustasio Rivera una crónica de « rebeldía y sumisiones », y que según Rodríguez Monegal alimenta más bien romances que novelas, en cuanto trabajo realista a partir de mitos. Por otro lado, en una novelística que como reacción a esa literatura telúrica (para emplear la expresión tipo), acentúa lo ficticio y la construcción verbal, dando verdaderas « máquinas de novelar » (1) que orquestan y trituran la realidad.
El García Márquez más desabrochado
- Detalles
- Escrito por Gloria Guardia
In Memoriam
1927 - 2014 †
Referirme a la universalidad y grandeza del legado literario de quien acaba de iniciar el viaje que todos tenemos marcado en la agenda desde nuestro nacimiento, sería volver sobre lo ya dicho y repetido por centenares de sus amigos y lectores. Quisiera, en vez, evocar al hombre tropical, al caribe dicharachero y coqueto, a la figura políticamente incorrecta e incluso incómoda que nunca, o casi nunca, se vendió al establecimiento, que amó el poder y veneró a los poderosos, que fue célebre por su "memoria de elefante" y su amor por Garcilaso, Faulkner, Hemingway y Virginia Woolf... En fin, al hombre que conocí en ciudad de Panamà una noche húmeda de abril de 1977 en casa del escritor Rogelio Sinán, apodado por sus amigos y colegas panameños "El Mago de la Isla".