Especial Parte 1 - Novela colombiana de las violencias y las memorias - Número 27 mayo 2020

Nota del editor

 

Descarga gratuita aquí.

Hace treinta y seis años salí de Colombia rumbo a Dinamarca persiguiendo mis estrellas, como diría Rafael Cadenas. Para ese entonces Colombia vivía una consolidación del narcotráfico y los grupos alzados en armas eran el pan de cada día. El presidente de ese entonces, Belisario Betancur, realizaba esfuerzos por firmar acuerdos de paz con las guerrillas (Los Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín con el Movimiento 19 de Abril y con el Ejercito Popular de Liberación y Los Acuerdos de La Uribe o Acuerdos de Cese al Fuego, Paz y Tregua con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Veníamos de un gobierno, el de Julio César Turbay Ayala, quien había firmado el famoso Estatuto de Seguridad, que en palabras simples y escuetas le daba al ejército nacional poderes extraordinarios. Este hecho se tradujo en otro período macabro de tortura y abusos en la historia de Colombia.

Por eso, con el cambio de Gobierno en 1982, la llegada de Belisario Betancur y su esfuerzo por firmar acuerdos de paz y el cese bilateral del fuego, se respiraba un bálsamo de esperanza.

En algún rincón de mi memoria está congelada una campaña publicitaria que se veía en la televisión de entonces, y que repetía incansablemente la estrofa musical “Yo amo a Colombia, yo amo la paz”.

ab mayo 2020 250Jamás imaginé que mis estrellas me deparaban terminar mis días como editor dedicado a mostrar la literatura hispanoamericana a los lectores daneses. Tampoco se me pasó por la cabeza que tendríamos una revista de literatura. Lo que sí recuerdo nítidamente esa mañana de 1984 en el aeropuerto de Bogotá, antes de embarcarme en un jumbo rumbo a Dinamarca, eran dos titulares a modo de anzuelo en la portada de un semanario. Uno se refería a la inauguración de La Torre de Cali, un rascacielos de cuarenta y cinco pisos, el más alto de la ciudad en ese momento. El otro mencionaba una extensión de tierra ubicada en las selvas del Caquetá y del Guaviare en la que se encontraban 19 laboratorios de cocaína y un sin número de pistas de aeronaves que controlaba el Cartel de Medellín, a la que se le denominaba Tranquelandia.

Con esas dos imágenes me subí al jumbo de AVIANCA y Colombia se me desvaneció en los recuerdos bonitos y agradables y las ansiadas visitas a la familia con baños de mar en el Caribe, tomando todo el jugo de lulo y de curuba que me podía zampar.

Treinta y cinco años después, conversando con mi hermano, el que se había ido a estudiar a Alemania y había hecho su vida allá, descubrí que los dos estábamos llenos de vacíos históricos de la reciente historia de Colombia. Pero más importante, empecé a entender la importancia, el valor y el significado de la memoria y la utopía.

Mi hermano, que se había ido a Alemania casi quince años antes de mi partida, se había saltado todas las turbulentas décadas a partir de los 70 y los 80 que yo sí alcancé a vivir de adolescente mientras me educaban como economista en una universidad de los Andes colombianos en Bogotá. Es de esta manera que nace el especial de Las novelas colombianas de las violencias y de las memorias. Un esfuerzo de mi hermano el alemán por recuperar y aprender sobre nuestra literatura.

Un esfuerzo por plasmar con un criterio de violencias las novelas colombianas desde 1939 hasta nuestros días. Un esfuerzo por recuperar la importancia de la memoria histórica para entender por qué nos sigue pasando lo que nos pasa en nuestra Locolombia.

Ojalá esta recopilación de artículos con su mapa de novelas (que presentaremos en septiembre de 2020) sirva de punto de partida a otros investigadores del tema. Y ojalá también sirva como nos ha servido a nosotros para aprender de por qué escribimos como escribimos nuestra literatura, pero sobre todo que le sirva a las nuevas generaciones, los que vienen atrás, para no olvidar que nuestras violencias ya se remontan a las épocas antes del descubrimiento. Pero eso será madera para otro número.

¡Feliz lectura!

Para descargar gratuitamente la versión digital pulse aquí.

Notas a las fotografías de © Juan Manuel Barrero Bueno: fotografía de cubierta, contra cubierta y de la página cuatro. Explicaciones de contexto:

Carátula: Un policía colombiano del grupo especial anti minería ilegal monta guardia frente a dos retroexcavadoras que han sido voladas con explosivo C-4 en un operativo en medio de la selva, en inmediaciones de Barbacoas, en el departamento de Nariño, Colombia.

Contra carátula: Don Pedro, partero tradicional de Tanguí, durante su desplazamiento forzado en la ciudad de Quibdó. (Tanguí queda a 60 km de Quibdó por el río Atrato). Dos meses después de esta foto, los Tanguiseños pudieron retornar a su pueblo; es de los pocos casos exitosos de retorno de una comunidad en Colombia.

Página cuatro: Un grupo de personas se enteran de la muerte de uno de sus familiares a causa de las heridas provocadas por machetes y cuchillos en la masacre de Basurú, en inmediaciones de Itsmina en Chocó, el 18 de octubre del 2007. En esta masacre fueron asesinadas 7 personas a manos de grupos no identificados.

 

 

 

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos

1xbet giriş, 1xbet, 1x bet, kralbet giriş, sahabet, matadorbet, onwin, matadorbet, romabet, tipobet, tipobet365, betturkey, bet turkey, artemisbet, film izle, artemisbet, truvabet, 1xbet, truvabet giriş, betmatik, bahis, onwin,