Actualidad
Pablo Valle - El espejo del horror
- Detalles
- Escrito por Pablo Valle
Sobre una escena de Apocalypse Now*
* A propósito de la reciente inclusión de la versión Redux en Netflix Latinoamérica. Debo la idea para esta nota a una observación del profesor Eduardo Grüner.
La realidad no es transmitida por lo que representa la imagen,
sino por medio del desafío que la realidad
constituye para la representación.
Judith Butler, “Vida precaria”
… por la evocación de un silencio constelado de gritos
en donde todo es la imagen de una belleza inaceptable.
Alejandra Pizarnik, La condesa sangrienta
Sin duda, la “secuencia Kilgore” es, con toda justicia, una de las más famosas de la película de Coppola. Situada al principio del recorrido principal por el río que lo lleva a su destino (el coronel tiene la misión de “depositar” la lancha de Willard en él), es una adecuada introducción a los infinitos horrores que conducirán al Horror final. De hecho, el coronel Kilgore (con K, igual que Kurtz), como en el cuento borgeano “El acercamiento a Almotásim”, es una prefiguración más o menos borrosa, incluso grotesca, de aquel a quien se busca. Pero su cualidad satírica no debería distraernos.
Joaquín O. Giannuzzzi - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Joaquín O. Giannuzzzi (Argentina 1924-2004). Poeta, periodista y crítico literario. Obtuvo los siguientes premios: Municipal (1980), Nacional de Literatura (1992), Esteban Echeverría (1993) y Konex (1984, 1994, 2004). Su poesía huye del tono pomposo y de la profusión verbal. El sujeto giannuzziano se vale de profundas reflexiones metafísicas para develar un nuevo orden en todo aquello que percibe u observa de manera puntillosa. El poeta filosofa, entre otros asuntos, sobre los seres, las vivencias cotidianas, sobre la vida y su finitud, sobre la fatalidad del tiempo, tribulaciones y malaventuras. En sus textos se aprecia cierto humor oscuro, cáustico y miríficamente agudo. Giannuzzi es uno de los poetas contemporáneos más influyentes en la literatura argentina.
Idea Vilariño - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Idea Vilariño (Uruguay 1920, 2009). Poeta, ensayista, traductora, crítica literaria y catedrática de literatura. En 2004 recibió en Argentina el Premio Konex Mercosur a las Letras por ser la escritora más influyente de la región. La poesía de Vilariño es básicamente desgarradora. Gravita en torno a la ausencia, a la soledad, a la muerte y al amor, el cual es concebido desde su propia insuficiencia y la necesidad del encuentro con el ser amado. La poeta vivió una relación sentimental tormentosa con Juan Carlos Onetti que la marcaría de por vida. Más allá de la sencillez aparente de sus versos estos contienen un ritmo prodigioso y son de una profundidad excelsa. El universo poético-referencial de esta autora está envuelto por un halo de tristeza.
Binomio locura-mujer en la literatura
- Detalles
- Escrito por Fernanda Balangero Musso
La crítica literaria feminista estudia la forma en que los escritos de mujeres expresan la particularidad de sus vidas así como la imagen que de ellas refleja el canon literario masculino. Al examinar las relaciones de poder manifiestas tanto en los textos como en la realidad cotidiana, la lectura se vuelve un acto político que muestra las actitudes y comportamientos estereotipados de la sociedad patriarcal. Se plantea el rol social del lenguaje en la construcción de la realidad y, también, la polémica sobre el origen de las diferencias entre hombres y mujeres como algo esencialmente biológico o, por el contrario, socialmente creado. En este sentido, la locura es un tema que si bien está presente ya en las primeras tragedias griegas, ha sido intrínsecamente vinculado al género femenino en la literatura, principalmente durante los siglos diecinueve y veinte. Mientras la etiqueta de la razón se ha asignado con mucha frecuencia a los personajes masculinos, los femeninos se han asociado a un prototipo irracional, intuitivo y portador de emociones desbordadas.
6.ª Fiesta de la Poesía en Villa de Leyva - Colombia
- Detalles
- Escrito por Fiesta de la Poesía en Villa de Leyva

El martes 27 de octubre de 2020 a las 6 p.m. hora Colombia inició la 6.ª Fiesta de la Poesía en Villa de Leyva. Este festival poético duró hasta el viernes 30 de octubre de 2020. Fue factible seguir todas las actividades conectándose a www.fiestadelapoesia.com
La apertura estuvo a cargo de Jaime Ospina Velasco, director general de la Fiesta de la Poesía en Villa de Leyva, Guiomar Cuesta y Josué Javier Castellanos Morales.
Durante esta edición de la 6.ª Fiesta de la Poesía en Villa de Leyva hubo lecturas de poesía, homenaje a poetas, recitales poéticos, tertulias y conversatorios, talleres de poesía y lanzamiento de libros.
Participaron Juana María Echeverri, Carlos Vásquez-Zawadzki, Dora Isabel Berdugo, Gloria María Bustamante Morales, Lina Chow Wong, Teresa Shaw, Rodolfo Häsler, Sergio Laignelet, Laura Giordani, Anabel Torres, José Ever Rodríguez, María Isabel Álvarez Chica, Nelly Sol Gómez de Ocampo, Enrique Winter, Ingrid Bringas, Samuel Trigueros, Óscar Pirot, Gloria María Medina Jiménez, Mercedes Mejía Meléndez, Gustavo Devoz Alfaro, Lyda Cristina López, Jotamario Arbeláez, Javier Tono Lemaitre, Jaime Ospina Velasco, William Mina Aragón, Águeda Pizarro Rayo, María Mercedes Echeverri García, Silvia Arango Echeverri, Mónica Perea Esparragoza, Carlos Antonio Escobar Medina, Guillermo Torres Mojica, Germán Alfonso Latorre Torres, Luis Eduardo Vargas. También se contará con la participación de grupos sinfónicos de la Escuela de Música Santa María de Leyva: Banda Sinfónica El Carmelo, director Victor Julio Ropero y Orquesta Sinfónica Santa María de Leyva, director Luis Eduardo Vargas.
CARTA DE ALEMANIA (56)
- Detalles
- Escrito por Ricardo Bada
Un verso intraducible de Brecht
Alemania, entre otros muchos dones, me regaló tres amigos de los que dos ya murieron, más joven que yo uno de los dos: Dieter Schulmeister. Fuimos vecinos durante unos diez años en este mismo complejo habitacional donde aún residimos mi mujer y yo, y su hija, Alexandra, Alex, es para nosotros algo así como un cuarto hijo
Pedro Lastra - Domingo de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Pedro Lastra (Chile, 1932). Poeta y crítico de literatura hispanoamericana. Profesor Emérito de la Universidad del Estado de Nueva York, Profesor Honorario de la Universidad de San Marcos de Perú y de la Universidad de San Andrés de Bolivia, ingresó como miembro de número en la Academia Chilena de la Lengua en 2011 y ganó el Premio Pedro Henríquez Ureña 2015. Concisos y justos en cuanto a contenido y forma, sus poemas poseen una regularidad rítmica de inusual consistencia. Cada palabra, salto y silencio está justificado en ellos. El hablante lastriano ofrece distintos tonos e intensidades en la construcción de sus imágenes, en las que registra diferentes experiencias. El exilio, la extranjería, las afinidades, la celebración de la amistad, el amor y la muerte son temas recurrentes en su poesía. Su obra poética está conformada por una serie de libros que en realidad son uno, al que suma y resta poemas únicos y selectos.
Juan Gelman - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Juan Gelman (Argentina 1930-México 2014). Poeta, traductor y periodista. Entre otras distinciones obtuvo los premios: Nacional de Poesía (1997), Juan Rulfo (2000), José Lezama Lima (2003), Pablo Neruda (2005), Reina Sofía (2005) y Cervantes (2007). Su compromiso social e ideológico está presente en su escritura, la cual en parte está determinada por el secuestro y desaparición de su hijo y de su nuera en estado de gestación durante la dictadura cívico-militar argentina. En su prolífica y mutante obra poética la injusticia, el dolor, la esperanza y el amor son abordados con una ternura desatada. El hablante poético gelmaniano se vale en ocasiones de «otras» voces para darle expresión a su innovadora voz, caracterizada por su personalísima intervención del lenguaje.
Literatura femenina sobre la Primera Guerra Mundial
- Detalles
- Escrito por Fernanda Balangero Musso
Los libros de historia han proporcionado numerosos y muy diversos relatos sobre lo acontecido durante la Primera Guerra Mundial, pero poco ha sido el espacio dedicado a las experiencias vividas por las mujeres de la época, cuyo rol social experimentó un cambio significativo. La capacidad de resiliencia y el trabajo que llevaron a cabo durante ese convulsionado periodo, desafiaron toda categorización preestablecida y se reflejaron a modo de crónica en una enorme cantidad de escritos que incluyen poemas, cartas, memorias, diarios y novelas.
La participación de la mujer en el nuevo escenario bélico hizo aflorar una serie de paradojas. Si bien el movimiento por la emancipación femenina había cuestionado durante más de dos décadas las limitaciones de las normas de género socialmente aceptadas, fue a partir del estallido de la guerra que miles de británicas se incorporaron en el mercado laboral, cubriendo los puestos vacantes que dejaban quienes se marchaban a luchar en el frente. Ocupaciones tales como las de enfermera, empleada en fábricas de munición, o conductora de tranvías, suponían nuevas oportunidades de recibir un salario y contribuir claramente a una causa mayor, fuera del ámbito doméstico.