La columna de Consuelo Triviño
Encuentros de cuentistas iberoamericanos
- Detalles
- Escrito por Consuelo Triviño Anzola
El 27 de junio pasado se llevó a cabo en la Casa de América de Madrid, un encuentro de cuentistas iberoamericanos organizado por la embajada del Ecuador que en esta ocasión incluyó seis nombres en su programación: tres escritores y tres escritoras entre las que se encontraba la propia embajadora, Aminta Buenaño, autora de libros de cuentos como de
'Eros y la doncella', o la revolución traicionada
- Detalles
- Escrito por Consuelo Triviño Anzola
"De la extrema desigualdad de las condiciones y de las fortunas, de la diversidad de las pasiones y de los talentos, de las artes inútiles, de las artes perniciosas, de las ciencias frívolas, formaríanse multitud de prejuicios igualmente contrarios a la razón, a la felicidad y a la virtud." Tales palabras de Rousseau inspiraron los principios que la revolución francesa
'Historia del Eremita' de Miguel Espinosa
- Detalles
- Escrito por Consuelo Triviño Anzola
Miguel Espinosa (Murcia, 1926-1982) es un escritor de culto, una rareza en el ámbito de la literatura española, que nos sorprende con la fina ironía de su prosa. Conocido por Escuela de mandarines, su escritura gira alrededor de una idea y se sustenta en pilares tan antiguos como sólidos: la palabra profética que desciende hasta las formas primarias
Purgatorios de aquí y allá, Sofi Oksanen
- Detalles
- Escrito por Consuelo Triviño Anzola
De las guerras y las revoluciones, o contrarrevoluciones, no se salva nadie, ni los que se quedan, ni los que huyen o son deportados. Los primeros deben renunciar a lo que fueron, someterse a los vencedores traicionando no solo a los suyos, sino a sí mismos. Para disipar cualquier duda en torno a ellos, pierden su pasado, borran sus signos de identidad y
Rachilde, 'Monsieur Venus'
- Detalles
- Escrito por Consuelo Triviño Anzola
Releyendo Los raros, el segundo libro publicado por Rubén Darío en Argentina en 1896 (y que recoge sus artículos publicados con anterioridad en La Nación), cuando solo tenía 26 años, siento la pasión, la chispa de un genio capaz de trazar con extraordinaria viveza y nitidez el retrato de los escritores en lengua francesa más influyentes en la poesía latinoamericana de finales del XIX.