CARTA DE ALEMANIA (68)

Las mujeres en el Premio Nobel

 

Una de las mayores desgracias del mundo virtual es la proliferación (como setas tras la lluvia) de informaciones no controladas ni contrastadas. En primer lugar, y eso ya es deplorable, por quienes las difunden. Pero tampoco por los organismos de vigilancia de las redes, que persiguen las calumnias y lo que estiman como contenidos pornográficos, pero no la desinformación.

En un safari por la sabana de la red, buscando trinos para mi edición de The Twitter’s Digest, de pronto encontré tres fake news como la copa de un pino: «Solo 18 mujeres han ganado un Premio Nobel en sus 126 años de historia, la mayoría en Literatura siendo 12, seguidas por 3 en Paz y 2 en Química». Luego descubrí esta otra: «Niguna mujer ha ganado el Nobel en Física en solitario, solo lo han compartido Marie Curie en 1903 con su esposo, Maria Goeppert-Mayer en 1963 con dos hombres y Donna Strickland en 2018 con dos hombres», y esta otra: «Sólo dos científicas han sido galardonadas con el Premio Nobel de Fìsica».

Afanoso como soy, me puse a investigar y descubrí que no 18 sino 59 mujeres recibieron un Nobel hasta el 2021, incluyendo a la corajuda periodista filipina Maria Ressa, que lo obtuvo el año pasado. Y de ellas fueron 24 las que lo consiguieron en solitario: 15 (no 12) el de Literatura, 6 (no 3) el de la Paz, amén de 1 el de Medicina, y 2 en efecto el de Química. Por otra parte: aunque es cierto que ninguna ha ganado el de Física en solitario, fueron 4 (y no 3 ni 2) las galardonadas.

Desglosando el total de 59 por países da los siguientes resultados: 19 Premios a Estados Unidos; 4 a Francia (en realidad 5, pero dos de ellos a Maria Curie); 3 a Suecia; 2 por cada país a Austria, Italia, Noruega, Inglaterra, Alemania, Irlanda del Norte, Polonia, Liberia y Canadá; y uno por cada país a Chile, India, Sudáfrica, Myanmar, Guatemala, Irán, Kenia, Australia, Israel, Yemen, Pakistán, Bielorrusia, China, Irak y Filipinas. Vemos que entre ellas se encuentran dos latinoamericanas: la poeta chilena Gabriela Mistral y la pacifista guatemalteca Rigoberta Menchú. Y 19, pues, son las USAnas, tres dellas de ascendencia extranjera: checa, alemana y francesa. 19 de 59, si Pitágoras no miente, significan un tercio del total. Los gringos pueden estar orgullosos de sus mujeres.

And last but no least: ¿de dónde habrá sacado el autor del primer trino que el Nobel tiene 126 años de historia, si se entregó la primera vez en el 1901 y la cuenta sólo da 121? ¿Y de dónde que 12+3+2=18 cuando si Pitágoras sigue sin mentir son 17? La verdad es que como fuente de información fidedigna, Twitter parece el despacho oval de la Casa Blanca hasta enero del ominoso año 2021 q.e.p.d.

CODA (que no quiero que se me quede en el tintero virtual) : Si los Premios Nobel existen, ello se debe a la sugerencia (y su insistencia en ella) de una mujer excepcional: Bertha von Suttner, quien recibió el Premio de la Paz en 1905. Prima facie en reconocimiento a su novela pacifista ¡Abajo las armas!, pero también por ser la creadora mental de los Premios.

* * * * * * *

 

Para quienes se interesen pormenorizadamente por el tema:
59 premiadas hasta el 2021, inclusive.

1903 Física Marie Curie, compartido Francia / Polonia
1905 de la Paz Bertha von Suttner Austria / Checoslovaquia
1909 Literatura Selma Lagerlöf  Suecia
1911 Química Marie Curie Francia/Polonia
1926 Literatura Grazia Deledda Italia
1928 Literatura Sigrid Undset Noruega
1931 de la Paz Jane Addams, compartido USA
1935 Química Irène Joliot–Curie, compartido Francia
1938 Literatura Pearl S. Buck USA
1945 Literatura Gabriela Mistral Chile
1946 de la Paz Emily Greene Balch, compartido USA
1947 Medicina  Gerty Theresa Cori, compartido USA / Checoslovaquia
1963 Física Maria Goeppert-Mayer, compartido USA / Alemania
1964 Química Dorothy Hodgkin Inglaterra
1966 Literatura Nelly Sachs, compartido Suecia/Alemania
1976 de la Paz Betty Williams y Mairead Corrigan, compartido  Irlanda del Norte
1977 Medicina Rosalyn Yalow, compartido USA
1979 de la Paz Madre Teresa de Calcuta  India/Albania
1982 de la Paz  Alva Myrdal, compartido Suecia
1983 Medicina Barbara McClintock USA
1986 Medicina  Rita Levi-Montalcini, compartido Italia
1988 Medicina Gertrude B. Elion, compartido USA
1991 Literatura Nadine Gordimer Sudáfrica
1991 de la Paz Aung San Suu Kyi Myanmar
1992 de la Paz Rigoberta Menchú Guatemala
1993 Literatura Toni Morrison USA
1995 Medicina  Christiane Nüsslein-Volhard, compartido Alemania
1996 Literatura Wislawa Szymborska Polonia
1997 de la Paz Jody Williams, compartido USA
2003 de la Paz Shirin Ebadi Irán
2004 de la Paz Wangari Muta Maathai  Kenia
2004 Literatura Elfriede Jelinek Austria
2004 Medicina Linda B. Buck, compartido USA
2007 Literatura Doris Lessing Inglaterra
2008 Medicina Françoise Barré-Sinoussi, compartido Francia
2009 Literatura Herta Müller Alemania / Rumania
2009 Medicina  Elizabeth H. Blackburn, compartido Australia
2009 Medicina Carol W. Greider, compartido USA
2009 Química Ada Yonath, compartido Israel
2009 Economía Elinor Ostrom, compartido USA
2011 de la Paz Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee        Liberia
                                                             y Tawakkul Karman, compartido                  Yemen
2013 Literatura Alice Munro Canadá
2014 Medicina May-Britt Moser, compartido Noruega
2014 de la Paz Malala Yousafzai, compartido Pakistán
2015 Literatura Svetlana Alexiévich Bielorrusia
2015 Medicina Tu Youyou, compartido China
2018 Física Donna Strickland, compartido Canadá
2018 Química Frances Arnold, compartido USA
2018 Literatura Olga Tocarczuck Polonia
2018 de la Paz Nadia Murad, compartido Irak
2019 Economía Esther Duflo, compartido Francia
2020 Química Emmanuelle Charpentier, compartido USA / Francia
2020 Química Jennifer Doudna, compartido USA
2020 Literatura Louise Glück USA
2020 Física Andrea Ghez, compartido USA
2021 de la Paz Maria Ressa, compartido Filipinas
       

 

Desglose por países:
19 USA; 4 Francia (en realidad 5, pero dos de ellos a Maria Curie); 3 Suecia; 2 Austria, Italia, Noruega, Inglaterra, Alemania, Irlanda del Norte, Polonia, Liberia y Canadá; 1 Chile, India, Sudáfrica, Myanmar, Guatemala, Irán, Kenia, Australia, Israel, Yemen, Pakistán, Bielorrusia, China, Irak y Filipinas.

24 en solitario:

1905 de la Paz Bertha von Suttner Austria / Checoslovaquia
1909 Literatura Selma Lagerlöf  Suecia
1911 Química Marie Curie Francia / Polonia
1926 Literatura Grazia Deledda Italia
1928 Literatura Sigrid Undset Noruega
1938 Literatura Pearl S. Buck USA
1945 Literatura Gabriela Mistral Chile
1964 Química Dorothy Hodgkin Inglaterra
1979 de la Paz Madre Teresa de Calcuta  India / Albania
1983 Medicina Barbara McClintock USA
1991 Literatura Nadine Gordimer Sudáfrica
1991 de la Paz Aung San Suu Kyi Myanmar
1992 de la Paz Rigoberta Menchú Guatemala
1993 Literatura Toni Morrison USA
1996 Literatura Wislawa Szymborska Polonia
2003 de la Paz Shirin Ebadi Irán
2004 de la Paz Wangari Muta Maathai  Kenia
2004 Literatura Elfriede Jelinek Austria
2007 Literatura Doris Lessing Inglaterra
2009 Literatura Herta Müller Alemania/Rumania
2013 Literatura Alice Munro Canadá
2015 Literatura Svetlana Alexiévich Bielorrusia
2018 Literatura Olga Tocarczuck Polonia
2020 Literatura Louise Glück USA

 

ricardo bada 008ricardoRicardo Bada
España, 1939. Escritor y periodista residente en Alemania desde 1963. Con una obra extensa: autor de La generación del 39 (cuentos, 1972), Basura cuidadosamente seleccionada (poesía, 1994), Amos y perros (cuento, 1997), Me queda la palabra (ensayos, 1998) y Los mejores fandangos de la lengua castellana (parodias, 2000). Editor en Alemania, junto con Felipe Boso, de una antología de literatura española contemporánea (Ein Schiff aus Wasser [Un barco de agua]), y en solitario, de la obra periodística de Gabriel García Márquez y los libros de viaje de Camilo José Cela. Editor en España de la obra poética de la costarricense Ana Istarú (La estación de fiebre y otros amaneceres, 1991), y en Bolivia de la única antología integral de Heinrich Böll (Don Enrique, 1995) en castellano.

 

Para leer todas los artículos de Ricardo Bada en Aurora Boreal pulse aquí.

Carta de Alemania (68), Las mujeres en el Premio Nobel enviada a Aurora Boreal® por Ricardo Bada. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Ricardo Bada. Fotografía Ricardo Bada © Ricardo Bada. Fotografía de Marie Curie tomada de internet. Este artículo se publicó previamente en en El Espectador, Bogotá.

 

 

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos

1xbet giriş, 1xbet, 1x bet, kralbet giriş, sahabet, matadorbet, onwin, matadorbet, romabet, tipobet, tipobet365, betturkey, bet turkey, artemisbet, film izle, artemisbet, truvabet, 1xbet, truvabet giriş, betmatik, bahis, onwin,