Entrevistas
El reto anticipador de Cepeda Samudio
- Detalles
- Escrito por Annabell Manjarrés Freyle.
Entrevista a Fabio Rodríguez Amaya, director para la Colección Archivos de la Unesco de la edición de la obra literaria completa del escritor barranquillero—cienaguero, Álvaro Cepeda Samudio.
Álvaro Cepeda Samudio: visionario, vanguardista, extrovertido y genial. Su obra literaria, Todos estábamos a la espera (cuento, 1954), La casa grande (novela, 1962), Los cuentos de Juana (cuento, 1972), ha sido compilada por la Unesco en una edición crítica que consta de 800 páginas en las que además participan con artículos y ensayos, entre otros, los escritores colombianos Álvaro Medina, Manuel Guillermo Ortega, Julio Olaciregui y Clinton Ramírez. Esta edición también trae un registro virtual que adjunta archivos fotográficos, dibujos de Alejandro Obregón y el documental La langosta azul (1954). En el marco del evento Caribe Literario, organizado por el Banco de la República y la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Aracataca y Ciénaga a finales de septiembre, se llevó a cabo el lanzamiento de esta obra dirigida por Fabio Rodríguez Amaya, profesor de la Universidad de Bérgamo (Italia).
Una experiencia de horror
- Detalles
- Escrito por Luis Pulido Ritter
Entrevista a Juan Carlos Méndez Guédez
Luis Pulido Ritter entrevista en esta ocasión para Aurora Boreal® al escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez (1967). Méndez Guédez es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca y vive en Madrid. Como novelista es autor de Los maletines, Arena negra, Chulapos mambo, Tal vez la lluvia, Una tarde con campanas, Árbol de luna, El libro de Esther y Retrato de Abel con isla volcánica al fondo. También ha publicado volúmenes de cuentos: Ideogramas, Hasta luego, míster Salinger y Tan nítido en el recuerdo. Varios de sus relatos y novelas han sido traducidas en Suiza y en Francia.
Escribir al son de Tambores
- Detalles
- Escrito por Marcos Fabián Herrera Muñoz
Entrevista - en exclusiva para Aurora Boreal®
Cruzó el Atlántico para llegar a la mítica Paris, y con el fabulario de los congos y marimondas de su natal Barranquilla, amistar la brisa del caribe con los efluvios del Sena. En sus cuentos y novelas palpita el desparpajo costeño y la trashumancia de seres que hacen de la vida una permanente visita al límite y el abismo. En cada frase que escribe Julio Olaciregui, se escucha las músicas de Carnaval y un lejano pregón de cantaoras.
En la inmortalidad del espíritu
- Detalles
- Escrito por Luis Pulido Ritter
Entrevista con Julio Olciregui
Luis Pulido Ritter entrevista en esta ocasión para Aurora Boreal® y La Estrella de Panamá al escritor, periodista, critico y bailarín colombiano Julio Olaciregui afincado en Paris en los últimos treinta y siete años. Este escritor barranquillero se inició en el teatro en la Universidad de Antioquia en Colombia. Fue periodista de los diarios El Heraldo y El Espectador antes de viajar a París en 1978 para estudiar literatura en la Universidad de la Sorbona. Adaptó para el cine La mansión de Araucaíma de Álvaro Mutis, filmada luego por Carlos Mayolo (1986). Sus obras incluyen la novela, la poesía, la dramaturgia y el cuento. Ha publicado Vestido de bestia (relatos, 1980), Los domingos de Charito (novela, 1986), Trapos al sol (cuentos, 1991), Dionea (mitonovela, 2005), Días de tambor (relatos, 2012),Una mano en la oscuridad (relatos, 2013), La segunda vida del Negro Adán (2014) y El hombre caimán en el zoológico de Berlín y otros cuentos(2014). En los últimos años se ha dedicado a bailar danzas africanas, viajando a Guinea y Senegal. Su documental Parfois danse (2009) puede verse en YouTube. Sus obras de teatro En el cabaret místico (1999), El tango congo se acerca a La Habana (2000) y El callejón de los besos (2009) han sido representadas por actores franceses. Escribe sobre cine para la Agencia France-Presse desde 1998.
Enigmas a la colombiana - Una conversación con Lucía Donadío
- Detalles
- Escrito por José Prats Sariol
En exclusiva para Aurora Boreal®
El escritor y crítico cubano José Prats Sariol entrevista a la escritora y editora Lucía Donadío.
Le agradezco a mi amigo Guillermo Camacho, editor de la editorial y revista Aurora Boreal® esta curiosa posibilidad de conversar con la poeta y editora colombiana Lucía Donadío. Sus respuestas a mis impertinencias y pertinencias merecen compartirse.
José Prats Sariol: Una noche de 1985, en la calurosa y lloviznada Villahermosa, donde asistíamos a una de las Jornadas Internacionales Carlos Pellicer –oriundo, como José Gorostiza de la ciudad tabasqueña--, el amigo Álvaro Mutis subestimó a los cenáculos literarios mexicanos y cubanos. Para él los más dados a sectarismos, chismes, zancadillas y demás hierbas aromáticas, eran los grupos –en Cuba les llamamos "piña" y por ahí "roscas"...-- colombianos, sobre todo los de Santa Fe de Bogotá. Y sobre todo muy cerrados para los escritores colombianos que viven fuera del país, como me confirmó Armando Romero. Quisiera empezar nuestro diálogo con esa pregunta –quizás un tanto impropia--. ¿Es así? ¿Cómo se observa el asunto en la Colombia de 2015?