María Mercedes Carranza - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
María Mercedes Carranza (Colombia, 1945-2003). Poeta y periodista. Coordinó páginas literarias en medios impresos y fue directora de la Casa de Poesía Silva en Bogotá. En su producción poética están presentes la cotidianidad y el desasosiego que irrumpen tras el enamoramiento y una vida sentimental abocada al fracaso. También la desilusión producida por otros estados de infelicidad. Así, la soledad, el miedo y los recuerdos se abordan con total franqueza siendo el reflejo último de los fantasmas de la autora. Por otro lado, en su obra existe una conciencia crítica de la situación cruenta y desgarradora que afecta a la sociedad colombiana. En El canto de las moscas (versión de los acontecimientos) recrea en veinticuatro poemas el horror que supuso un ciclo de matanzas y masacres ocurridas en diferentes regiones del país. La dimensión de la poesía carranciana trasciende el ámbito hispanoamericano. María Mercedes se quitó la vida tras varios meses de sufrir una depresión mayor.
Jorge Teillier - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Jorge Teillier (Chile, 1935-1996). Poeta legendario de la literatura hispanoamericana. Entre otros galardones obtuvo el Premio Municipal de Poesía Gabriela Mistral en 1960 y el Premio Eduardo Anguita en 1993. El universo miticopoético del autor se construye a partir de imágenes que trascienden el tiempo y rememoran el lugar natal, el territorio primigenio, la saga familiar y el paraíso perdido de su infancia, a través de algunos íconos recurrentes como pueden ser estaciones de tren, plazas aldeanas, bosques mágicos, molinos de hierro y seres afantasmados. Con el paso de los años esas estampas se transfiguran para dar lugar a otras, concebidas desde espacios urbanos donde el autor experimenta hondamente la sensación de soledad y desesperanza, pero en las que la nostalgia de la tierra sigue estando presente como rasgo distintivo. La obra teillieriana está considerada como una de las más representativas de su país.
Marosa di Giorgio - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Marosa di Giorgio (Uruguay 1932-2004). Poeta y narradora. Su poesía está escrita en prosa; la recorre un halo de misterio, entre imágenes oníricas y siniestras, combinadas con otras de excelsa belleza. La naturaleza juega un papel primordial en su imaginario poético que crea y recrea historias relacionadas, en muchos casos, con el ámbito familiar, evocando lugares comunes de la infancia y la adolescencia. Sus descripciones de situaciones cotidianas se entremezclan con detalles fantasiosos en un collage que sitúa en un mismo escenario a seres maléficos, querubines, hadas y mariposas, así como a una gran variedad de flores y utensilios de uso doméstico. La riqueza de su imaginación desbordante y su particular forma de articular los elementos que componen sus textos, hacen que su obra no tenga parangón.
Jorge Ariel Madrazo - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Jorge Ariel Madrazo (Argentina, 1931-2016). Poeta, narrador, traductor y crítico literario. La Biblioteca Nacional de la República Argentina lo distinguió en 2014 con el premio Rosa de Cobre a la Trayectoria en Poesía. Como traductor obtuvo el premio IBBY y el premio Paulo Ronai, ambos en 2005. Su poesía dialógica, el empleo de un lenguaje desbordante y el uso de ciertos elementos como arcaísmos, neologismos, enclíticos, adjetivos sustantivados, sustantivos verbalizados y diminutivos que aplica incluso en algunos verbos, caracterizan su voz y la hacen inconfundible. En sus textos el poeta amalgama recuerdos, experiencias y algunos acontecimientos vitales, a veces con cierta ternura, en los que están presentes los amigos, los amores, unos cuantos gatos y personajes reconocibles. Las fuentes a las que recurre son infinitas y están ligadas a la experiencia poética como conciencia de la condición humana.
José Viñals - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
José Viñals (Argentina, 1930 - España, 2009). Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista hispanoamericano. Obtuvo los premios Villafranca del Bierzo y Jaime Gil de Biedma en 2000. Su poesía, de linaje vanguardista, es transgresora y heterodoxa y se ve enriquecida por el uso de vocablos de ambos lados del Atlántico. Su hibridación expresiva explora desde un punto de vista inusual e inconformista temáticas sobre la condición humana que incluyen aspectos sociales, sicológicos, sentimentales y fisiológicos. En cuanto a la forma, prevalecen los poemas en prosa en los que se aprecia el uso de la ironía matizada con cierta amargura. Entre sus referentes están Vallejo, Huidobro, Lautréamont, Rimbaud, Saint-John Perse, Michaux o Bertrand.