Armando Romero - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet - Armando Romero
Armando Romero (Colombia, 1944). Poeta, narrador, ensayista, traductor, investigador, crítico literario y profesor universitario. Perteneció al grupo inicial del Nadaísmo en la década del 60. En su obra, viaje y escritura, se dan la mano. Hispanoamérica, Estados Unidos y Europa configuran su periplo. De Cali a Cincinnati, y entre medias, Venecia y Grecia. La ruptura de fronteras inherente a ese continuo desplazamiento también se da entre su poesía y su narrativa. Algunos de los títulos de sus cuentos tienen una carga poética y muchos de sus poemas son narrativos. Los límites entre ambos discursos se diluyen como los colores de un papel degradé. De esta manera, el poeta responde a su necesidad de experimentación haciendo uso de un lenguaje vanguardista y una voz que presenta varios registros. La conciencia del vate es sublime en cuanto a que descubre, relaciona, imagina, crea y ordena el mundo que lee desde distintos ángulos.
Gonzalo Millán - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Gonzalo Millán (Chile, 1947-2006). Poeta. Obtuvo numerosos premios: Pedro de Oña en 1968, Pablo Neruda en 1987, Premio del Consejo Nacional de la Cultura en 2003, Altazor de Poesía, Premio de la Crítica y Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 2006. Millán posee plena conciencia sobre el acto poético y sus textos están dotados de significación y sentido. El gusto por la expresión justa y concisa y el desdén por los excesos verbales caracterizan su obra literaria, así como una marcada tensión narrativa. El poeta registra hechos comunes de realidades dispares a partir de un contexto propio, dando origen a un amplio abanico de imágenes que pasan por el diálogo interartístico, la metapoesía, el trasunto afectivo o escenas relacionadas con la dictadura, entre otras. A la edad de 59 años le diagnosticaron un cáncer de pulmón terminal. A partir de entonces comenzó a escribir un diario de vida y de muerte (Veneno de escorpión azul). Falleció cinco meses después. Sus cenizas fueron arrojadas sobre los pimientos del cerro San Cristóbal.
Eugenio Montejo - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Eugenio Montejo (Venezuela 1938-2008). Poeta y ensayista. Premio Nacional de Literatura (1998) y Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2004). Su poesía tiende a difuminar los límites entre pasado, presente y futuro, siguiendo una concepción circular del tiempo. Desde esta perspectiva no lineal, nada acontece de manera estrictamente conclusiva y todo se desarrolla siguiendo una noción abarcadora del espacio. Los poemas de Montejo tienen su raíz en ensueños, sucesos y experiencias anímicas, y en ellos se vislumbran no solo características de la poesía contemporánea sino algunos ecos de la tradición poética de nuestra lengua. El autor funda un universo poético en donde se conjugan la existencia del ser, su relación con la Tierra, la naturaleza, el cosmos y los antepasados, borrando fronteras entre vivos y muertos, dando lugar a una identidad compartida.
Arturo Gutiérrez Plaza - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela, 1962). Poeta, ensayista y profesor universitario. Ha sido galardonado con los premios: III Bienal Mariano Picón Salas (1995), Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz (1999) y IX Premio Anual Transgenérico de la Cultura (2009). En su poesía destaca el uso de un lenguaje claro, directo y preciso. El poeta aborda su obra con una extraordinaria percepción de lo cotidiano, centrándose temáticamente en algunos ejes: el extrañamiento de lugares perdidos, la errancia citadina, el desarraigo, la ausencia de otros seres, la confidencialidad amorosa, la soledad, y el miramiento poético. Su punto de vista es reflexivo. El trabajo literario de Gutiérrez Plaza es riguroso y certero a la hora de exponer acontecimientos que afectan al hablante lírico y al mundo que lo rodea. El autor es una de las voces imprescindibles de la poesía hispanoamericana contemporánea.
Olvido García Valdés - Domingos de poesía
- Detalles
- Escrito por Sergio Laignelet
Olvido García Valdés (España, 1950). Escritora, poeta, ensayista y traductora asturiana. Premio Ícaro de Literatura (1990), Premio Leonor de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (2007) y Premio de las Letras de Asturias (2016). La significación de sus poemas responde, en gran medida, al ajuste y acoplamiento de imágenes yuxtapuestas. Su obra poética se caracteriza por la complejidad intelectual, la exposición de un lenguaje cultivado y la exactitud sintáctica de los textos que la integran. La autora posee en todo momento una acentuada conciencia sobre la línea poética que trabaja. Desde su primer libro publicado hasta el último se percibe una labor exigente y bien medida, así como la búsqueda de las palabras precisas que expresen la complejidad del ser y de la existencia. García Valdés es una de las figuras centrales de la poesía española contemporánea.